Que Son Los Mocos – Los Diferentes Tipos De Mucosidad.
Es el moco una sustancia compleja, adherente y viscosa de origen biológico, es producida esta sustancia por las células calciformes del apitelio cilíndrico, que se encuentra cubriendo la superficie de los órganos expuestos al ambiente externo como un método de protección. Se genera en el tracto respiratorio, reproductor, digestivo, ocular, óptico, nasal y laríngeo. Sigue leyendo este post y aprende que son los mocos.
En el pulmón se encuentra para proteger contra la deshidratación, la mucosidad del estómago protege contra el ataque bioquímico, y bacteriológico en la mucosidad respiratoria o solo como lubricante en el esófago y el colon. Es el moco o la mucosidad producida por un tipo de células especializadas, estas son conocidas como células caliciformes, en el aparato de Golgi y en el retículo endoplasmático. Por las membranas mucosas es segregado, se encuentra compuesto por una mezcla de proteoglicanos y de glicoproteínas, tiene la mucosa una concentración alta de anticuerpos y también varias funciones protectoras en el organismo.
Que son los mocos.
Es el moco producido por una célula caliciforme y es secretado a la luz del túbulo por exocitosis y diluido con el agua, esto con el fin de revestir el epitelio expuesto a acciones nocivas que se presentan en los tubos digestivos o respiratorios. Una de las más importantes de sus funcionalidades consiste en mantener húmedo el epitelio (el de las vías aéreas en particular) y evitar su desecación.
Entre los diferentes tipos de secreción vaginal, está el moco cervical. Es la clase de moco que el cérvix produce, el cuello uterino proporciona indicios acerca de la fertilidad: se torna más grueso, denso, opaco y blanquecino durante la fase de la ovulación. Existe la llamada mucofagia entre los trastornos conductuales, que es la ingestión del propio moco, en particular el moco nasal. No es incluido explícitamente entre los trastornos de la alimentación, ni tampoco como algún tipo de trastorno obsesivo compulsivo.

Células caliciformes.
Son las células caliciformes, células glandulares, o glándulas unicelulares que son secretoras de moco. Se encuentran presentes estas en los revestimientos epiteliales de las mucosas de las vías respiratorias y del aparato digestivo. Es secretado el moco producido por una célula caliciforme a la luz del túbulo en cuestión, por medio de exocitosis y además diluido con agua, con el fin de revestir el epitelio, que está expuesto a acciones nocivas presentes en los tubos respiratorios o digestivos. Tiene una importante función, la de mantener húmeda y prevenir la desecación del epitelio, en las vías aéreas en particular.
Importante que sepas sobre estos: Remedios Caseros para Despejar la Mucosidad en los Pulmones

Estructura de las células caliciformes.
Las células caliciformes, como lo indica su nombre, presentan forma de Cádiz pero invertidas. Son estas glándulas exocrinas mucosas con adenómero alveolar. Está el extremo interno (basal) en contacto con la membrana basal del epitelio y es allí donde se localiza el núcleo de la célula.
Los mocos nasales.
Para que entiendas que son los mocos, tienes que saber primero sobre la mucosidad. Es la mucosidad una sustancia pegajosa que se genera en diferentes partes del cuerpo, pero muchos conocen sobre todo la mucosa de la nariz. La nariz y los senos paranasales generan un aproximado de un cuarto de galón que es un litro de moco por día.
Tienen los mocos nasales un trabajo muy importante: proteger y cuidar los pulmones. Cuando inhalas aire por medio de la nariz, el mismo contiene muchas partículas, como también polvo, polen y gérmenes. Si llegan estas partículas a los pulmones no será bueno. Una vez que se meten a la nariz estas partículas, las rodea el moco que se encuentra entre los vellos nasales que recubren el interior de la nariz, denominados como cilios. Ayudan estos pelos a mover el moco y las partículas que son atrapadas al frente de la nariz o en la zona posterior de la garganta. Cuando se pega y se seca el moco junto a la suciedad y otras partículas, entonces se crea el moco.
Son algunos mocos blandos y pegajosos mientras que otros secos y duros. Todos los seres humanos tenemos mocos, así que no se trata de algo de otro mundo. Los mocos en realidad indican que tu nariz se encuentra funcionando de la forma correcta.
Si alguna vez tienes que sacarte los mocos, la mejor forma de hacerlo es soplándote la nariz utilizando un pañuelo de papel. Ya que no es una buena idea ponerte los dedos en la nariz, esto porque los mocos tienen muchos gérmenes. Así mismo si te introduces los dedos a la nariz con uñas largas o muy profundo, puedes llegar a sangrar.
La mucosa nasal.
En este artículo vas a saber un poco más de que son los mocos. Pues bien, el interior de las fosas nasales se encuentra tapizado por una membrana mucosa, la cual se divide en mucosa olfativa y mucosa respiratoria.
La pituitaria roja o la mucosa respiratoria recubre la mayor parte de la fosa nasal y contiene células caliciformes y células ciliadas que secretan moco. Forma el moco una capa superficial donde partículas extrañas quedan atrapadas, estas son arrastradas hacia la faringspiratoriae por el movimiento de los cilios, para ser eliminadas. Asimismo también sirve esta mucosa para calentar y humedecer el aire respirado.
Está situada la mucosa olfativa o pituitaria amarilla en la parte superior de las fosas nasales y estas contienen células nerviosas olfativas, donde el sentido del olfato reside. Estas además tienen unas células especiales que se encargan de captar olores y también limpiar el aire.
Como se forman los mocos.
A diferencia de lo que se puede llegar a pensar, y si bien es cierto que estos mocos tienen a ser bastante molestos, lo cierto es que son los mocos una sustancia completamente natural, de origen biológico, que normalmente se encuentran en las mucosas. De hecho se encuentra siempre en la nariz, bueno, los que más conocemos, y estos pueden cambiar de color, textura, consistencia, y olor, claro dependiendo de la causa que genere la aparición excesiva. Podemos identificar en este sentido varias de estas causas:
- El frió: si en alguna ocasión has tenido un frio más o menos horrible es bastante probable que te hayas dado cuenta de la aparición de mocos. Y te preguntarás ¿Por qué? Pues, fundamentalmente porque nuestro cuerpo obliga al oxígeno que entra en los pulmones a que se encuentre siempre a temperaturas no tan baja, si no que envía el cuerpo un número mayor de emisiones sanguíneas, esto para calentar la zona de la nariz. Tiene esto un efecto claro: se genera un calentamiento de aire, pero produce como resultado una gran cantidad de mucosa en la nariz.
- Virus: son aquellos mocos que aparecen por una gripe o un resfriado común. Tienden estos virus a atacar las membranas nasales y debilitarlas. Como forma de deshacerse de todos esos virus y bacterias, genera nuestro organismo un exceso de mucosa con el fin de expulsarlos.
- Llorar: también el llanto produce moco, esto porque se estimula la membrana nasal y libera como consecuencia mucosidad de una forma muy rápida.
- Alergias: como una consecuencia de las reacciones alérgicas, lo que genera unos efectos que recuerdan mucho en esencia a la mucosidad producida por el resfriado o por la gripe. A diferencia de las bacterias y los virus, los estornudos y la mucosidad generados por las reacciones alérgicas que no son contagiosas.
Los mocos son en resumen una especie de medio o de protección natural de nuestro organismo. Por lo tanto, no son malos ni negativos, aunque no quita eso para que si se puedan convertir en un molesto acompañante.
Mucosa Ocular.
Es la vía ocular una de las vías de administración de medicamentos menos precisa, aunque esta es aceptable para cualquier paciente. Para la administración de drogas constituye un desafío, a causa de la anatomía, la mucosa ocular, la característica de permeabilidad de la córnea, el parpado y el sistema lagrimal. La mayor desventaja es el poco tiempo de contacto con la superficie de la absorción.
Interesante artículo: Tres Métodos Que Te Enseñarán A Cuidar La Salud De Los Pulmones
La mucosa ocular como expresión de enfermedad sistémica.
Son muy cercanas las relaciones entre el ojo y la piel:
- Es la piel, el epitelio corneal y las membranas mucosas derivados de ancestros comunes; el mesodermo y el ectodermo.
- Por motivo de la yuxtaposición del parpado y de la córnea, cuando el borde del parpado se afecta, por continuidad la córnea se puede afectar.
- Las reacciones sistémicas y autoinmunes en ciertas enfermedades van a afectar ambas estructuras oculares: la conjuntiva y la piel.
Recordamos que anatómicamente las glándulas de Meibomio y también otras glándulas modificadas van a producir unas secreciones aceitosas. Las principales glándulas lagrimales y accesorias van a generar secreciones acuosas. Van a producir secreciones mucosas en toda la superficie del epitelio conjuntiva las células de Goblet.
Van a constituir todas estas secreciones la película lagrimal que se encargará de lubricar la superficie ocular y esta se compone de tres capas: la lipídica o la más externa, constituida de colesterol y de cera, retarda la evaporación de la capa acuosa. Con componentes acuosos la capa media es transportadora de sales inorgánicas, urea, glucosa, inmunoglobulinas, proteínas y enzimas antibacterianas. Reduce la capa interna o mucinosa la tensión superficial entre la película celular y el epitelio y facilita su diseminación.
Van a cumplir un rol fisiológico todas estas estructuras y sus funciones secretantes, que mantendrán saludable a la superficie ocular, permitiendo una excelente agudeza visual, es vehículo de nutrición para las células superficiales, mejora la refracción y brinda protección enzimática por sus componentes antimicóticos y antibióticos.
Las reacciones inflamatorias que son causadas por ciertas enfermedades sistemáticas afectan a los componentes y alteran por consiguiente su funcionabilidad, pudiendo llegar a comprometer cualquier parte del ojo o sus anexos. Se enfatizará en esta exposición, las propiedades compartidas entre el ojo y la piel en enfermedades sistemáticas más comunes, posibles de ver y aquellas que por ser un tanto más riesgosas pueden llegar a afectar la visión. Por lo antes descrito se revisarán los cuadros clínicos, su evolución y las complicaciones.
Secreción vaginal.
Es la secreción vaginal un término que se le da a los líquidos biológicos que están contenidos ya sea dentro o fuera de la vagina. Si bien algunos tipos de secreciones son naturales y normales, además reflejan las diversas etapas del ciclo de una mujer. Pueden algunos ser el resultado de infecciones, como por ejemplo: las enfermedades de transmisión sexual.
En el ciclo se muestra la secreción inodora, espesa y blanda, y esta ocurre al inicio y al final del ciclo normal de una mujer. Es transparente y elástico durante la ovulación. Es Candidiasis si se tiene algún tipo de inflamación en la cérvix y la secreción es blanca y espesa. La tricomoniasis característicamente muestra secreciones color verde, copioso y espumoso (cuello uterino). Cuando es gonorrea se muestra como blanco cremoso o amarillo inodoro. En tanto que la clamidia se nota purulenta y maloliente. Y la vaginosis bacteriana es espesa y de color gris o verde.
Moco cervical.
Luego de finalizar la menstruación, es bloqueada la zona más interna de la vagina por un tapón de mucosidad: es un moco espeso y ácido que sirve para prevenir alguna infección. Posteriormente con el paso de un tiempo (7 días aproximadamente), se incrementa hacia la neutralidad la película de moco y de pH (disminuyendo su acidez), produciendo que sea el moco de carácter más elástico. Permite esto último a los espermatozoides pasar por medio del cérvix a las trompas de Falopio, donde van a esperar a un óvulo que pueda ser fecundado.
Ciertos métodos anticonceptivos dependen de la observación de las diversas calidades de moco cervical para así determinar los periodos de fertilidad y de infertilidad, durante el normal ciclo ovulatorio humano. Se puede categorizar por la cantidad presente de moco, la cualidad de hacer “hilos” y del engrudo: es el carácter de elasticidad del mismo moco cervical durante el periodo ovulatorio fértil, el grado de inicio del canal cervical, la representación de telitas (visualización de patrones de ramitas del moco), y la claridad que tiene el moco en contra de la presencia de desechos leucocitos o celulares.
Muchos de los métodos de anticoncepción hormonal primordialmente trabajan previniendo la ovulación, aunque su efectividad aumenta debido a la evitación que el moco cervical mucus se va adelgazando, o sea que pierde espesura. Ayuda el moco cervical espeso a bloquear los espermatozoides que quieren entrar al útero.
Esta el útero completamente bloqueado durante el embarazo, por un tapón especial antibacteriano, este se encarga de prevenir las infecciones, de un modo similar al estado de la porción infértil del ciclo menstrual. Se va pues el tapón cervical al iniciar la dilatación del útero, en el trabajo de parto o un poco antes.
Mocofagia.
Es la Mocofagia una especie de trastorno psicológico del ser humano. Consiste este en la ingestión de mucosidad. Debe usarse dicho termino para describir al comportamiento característico de ingesta, sin siquiera llegar a ser considerado como una patología o un trastorno. Es considerado como un trastorno conductual, ya que se trata de la ingestión de propio moco (en particular del moco nasal). El DSM-IV2 (el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) aún no ha concluido de una forma explícita que pertenece entre los trastornos de la alimentación, ni tampoco como uno de los diferentes trastornos obsesivos compulsivo.
Existen varios tipos de teorías sobre el origen de este trastorno, menciona una de estas que se podría tratar de una acción sana y natural, ya que por medio de la ingesta de estos se llega a exponer al sistema digestivo con ciertas bacterias que se encuentran en la secreción, lo que forzará al sistema inmunitario.
Otros tipos de moco.
- Diferentes algas y vegetales producen mucílagos internos y externos. Consiste este tipo de moco primordialmente de polisacáridos y contiene muy poca proteína.
- En el ambiente animal, las babosas, los caracoles y otras especies (algunos cuantos peces e invertebrados, como corales), producen pues el moco como función de protección externa y en ocasiones, con el fin de facilitar su comunicación o movimiento (por ejemplo, los residuos de moco dejados por las babosas).
Quizás te interese leer: La Sangre En El Cuerpo Humano! – Conoce Este Gran Fluido Vital.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Que Son Los Mocos – Los Diferentes Tipos De Mucosidad. puedes visitar la categoría Remedios caseros y naturales.
Deja una respuesta