Que Es Un Eclipse, Como Se Originan Y Cuantos Tipos Existen
Cuantos de nosotros hemos visto hacia el cielo, y nos hemos preguntado acerca de los fenómenos como el sol, la luna y los satélites ? ahora bien como es eso de los eclipses o que es un eclipse ? como se da este gran hallazgo que nos opaca el día o nos ilumina la noche?
Muchas de las incógnitas acerca de que es un eclipse como se da y demás inquietudes aquí en Europortales lo sabrás a continuación.
¿Que es un eclipse ?
Lo que se denomina eclipse (su origen se remonta de la palabra griea Έκλειψις, Ekleipsis, el cual quiere decir «desaparición», «abandono») es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que normalmente ocurre únicamente ene le caso cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.
Puede darse dicho fenómeno, fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite logra en su trayectoria proyectar su sombra sobre otro satélite. Un eclipse como fenómeno, al igual que los tránsitos y las ocultaciones, es un tipo de sizigia.
Te invito leer: Como Se Formó La Luna – ¡Historia Del Nacimiento De Nuestro Gran Satélite Natural!
¿En el Sistema Solar ?
Normalmente los eclipses o algunos de ellos del sistema solar que tiene presencia en la dupla Tierra-Luna solo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses por los estudios realizados científicamente se dividen en dos grandes e importantes grupos:
-
Eclipse lunar
- Ocurre precisamente cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna como tal logra entrar en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Estos fenómenos lunares pueden dividirse a su vez en lo que se denominan los totales, los parciales y los penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra presente el cual es proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.
-
Eclipse solar
- La Luna en este tipo de eclipses oscurece u opaca al Sol, interponiéndose fuertemente entre él y la Tierra. Esto suele ocurrir cuando se da la luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares. Para que ocurra esta alineación, es decir algo así como imprescindible de que la Luna se encuentre en la fase llena o fase de luna nueva. Se destaca el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra el cual está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse.
¿Como se predice un eclipse ?
Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. Se logro con el desarrollo y el avance de la informática, lo que consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y de la Luna, prediciendo así todas y cada una de las posiciones exactas de sus sombras y registrando los momentos en los cuales las sombras se proyectan sobre el otro astro.
En segundo lugar, la forma de predecirlo más arcaica, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable o el más común con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclo saros.
Los llamdos ciclos saros contiene en sí 6 585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas.
¿Como son los eclipses en el sistema solar?
Los eclipses son imposibles de darse en planetas como Mercurio y Venus, debido a la carencia de satélites. Se logra apreciar cómo ambos planetas mencionados anteriormente se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico.
En el planeta del sistema solar al que llamamos Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus satélites tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han logrado fotografiar algunos de los eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte que podemos observar desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación.
Los llamados gigantes gaseosos, los cuales poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses.
¿ Que es un eclipse lunar?
Es definido, como el fenómeno que se desarrolla cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la luna. Para que suceda un eclipse como tal como un fenómeno, se deben estar en posición los tres cuerpos celestes, la Tierra, el Sol y la Luna, deben estar exactamente alineados.
Los eclipses de tipo lunar suelen clasificarse en dos tipos los parciales (solo una parte de la Luna es ocultada), y los totales (toda la superficie lunar entra en el cono de sombra de la tierra o terrestre) y los llamados penumbrales (la Luna entra en el cono de penumbra de la Tierra). La duración (período en el que se da el fenómeno en cuestión) y el tipo de eclipse depende de la localización de la Luna respecto de sus nodos orbitales.
¿Qué es el cono de sombra y la penumbra en los eclipses de luna?
El Sol en su esencia como tal posee un diámetro ecuatorial 109 veces mayor al de la Tierra, por lo cual ésta proyecta un cono de sombra convergente y un cono de penumbra divergente. Los eclipses normalmente se suelen producir o se dan porque la Luna, que se encuentra a unos 384 000 km de la Tierra, entra en el cono de sombra de la tierra o cono de sombra terrestre, de largo mucho mayor (1 384 584 km). Tomando en cuenta esto, la distancia en la cual se encuentra la Luna de la Tierra, el cono de sombra tiene un diámetro de 9200 km, mientras que el diámetro de la Luna es de 3476 km.
Esta considerable y gran diferencia provoca o da como consecuencia que dentro del cono de sombra entre 2,65 veces la Luna, y en consecuencia, los eclipses permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.
La atmósfera terrestre tiene una influencia vital en los eclipses. Si por mera casualidad o ejercicio, pensáramos en que la atmósfera (en la tierra) no existiese, en cada eclipse total de Luna ésta desaparecería completamente (cosa que sabemos que no ocurre). La Luna en el caso de quedar en un estado totalmente eclipsada adquiere un color rojizo característico debido a la luz refractada por la atmósfera de la Tierra. Este sistema es el que se utiliza para medir el grado de oscurecimiento de los eclipses lunares se emplea la escala de Danjon.
¿Como se clasifican los eclipses lunares?
La sombra terrestre o también llamada sombra de la Tierra suele proyectarse en dos partes: la umbra y la penumbra. En la umbra, no existe radiación solar directa. Aún así se puede argumentar que, debido al mayor tamaño angular del gran Sol, la radiación solar es bloqueada solo parcialmente en la porción exterior de la sombra terrestre, que recibe el nombre de penumbra. Se destacan debido a las distintas sombras, los eclipses se clasifican en:
- Eclipse penumbral: Este tipo de eclipse suele desarrollarse cuando la Luna pasa a través de la penumbra terrestre. La penumbra se dice que produce u ocasiona un sutil o ligero oscurecimiento en la superficie lunar. Si una pequeña parte de la Luna logra entrae en la región penumbral, el eclipse resultante es de muy difícil observación a simple vista y se denomina penumbral-parcial.
- Eclipse parcial: es aquel tipo de eclipse que ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra.
- Eclipse total: Se desarrolla cuando la Luna entra completamente en la zona umbral. Cabe mencionar el caso especial por llamarlo de alguna manera de eclipse total es el total-central, en el cual la Luna, además de pasar por la umbra terrestre, lo hace por el centro de esta.
Te sugiero leer: Planeta Más Cercano Al Sol – Conoce Las Características De Mercurio!
Duración y contactos
Se dice que la duración o el tiempo en que se desarrolla un eclipse lunar está determinada por sus contactos, que son las etapas clave del fenómeno. Se pueden clasificar, los contactos en un eclipse total medidos en:
- P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna rosa o toca ligeramente el límite exterior de la penumbra terrestre.
- U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna a su vez rosa o toca el límite máximo del exterior de la umbra terrestre.
- U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie de la luna se introduce completamente dentro de la umbra terrestre.
- Máximo del eclipse: Es la etapa en la que el desarrollo es de mayor ocultación del eclipse. La Luna por su parte se dice que está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
- U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. Señalamos que el punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
- U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra de la Tierra (terrestre) logra abandonar la superficie lunar.
- P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral.
Se evidencia que, los 7 valores solo aparecen en aquéllos eclipses de tipo total. Se puede apreciar científicamente que un eclipse parcial, U2 y U3 no se presentaran; en un eclipse penumbral, U1, U2, U3 y U4 no serán medidos.
La mayor duración (hasta ahora estudiada y comprobada) posible del fenómeno eclipse, es decir, la mayor diferencia entre P1 y P2, es de aproximadamente 6 horas. Se desarrolla en este tipo de eclipse, que en el centro de la Luna coincidiria exactamente con el centro de la umbra terrestre (eclipse total-central). Entre tanto, este tipo de eclipse podría permanecer en su fase total alrededor de unos casi 107 minutos.
Podemos señalar como dato importante que la distancia entre la Luna y la Tierra varia constantemente debido a la ligera excentricidad de la órbita lunar. La distancia máxima (estudiada y comprobada) a la que puede separar ambos cuerpos celestes se denomina apogeo, y es de 406,700 km. Señalamos que la distancia mínima la cuales posible es de unos 356 400 km, denominada perigeo.Ojo cabe señalar que La distancia que separa la Luna y la Tierra existente durante el eclipse afecta la duración del mismo. En el caso de que la Luna se encuentre cerca de su apogeo, su velocidad orbital cambia es decir, es la menor posible.
Se ha estudiado con claridad y se ha determinado que el diametro de la umbra no decrece apreciablemente entre en perigeo y apogeo, ya que los límites de la umbra son casi paralelos entre si (esto se debe a la enorme distancia que separa a ambos cuerpos celestes es decir a la Tierra del Sol y viceversa). Por lo que se evidencia que el eclipse más duradero posible será aquel que ocurra durante el apogeo.
¿Que es la escala de Danjon?
Se trata de una especie de escala subjetiva diseñada por André-Louis Danjon entre los años 1925 y 1950 para medir el oscurecimiento de la superficie lunar en los eclipses.
Consiste en que nuestra madre Tierra logra bloquear toda la radiación emanada por el sol de forma directa que llega a la Luna, oscureciéndola. Es decir que algunas de las partículas en suspensión presentes en la atmósfera refractan parte de la luz solar, en el espectro del rojo. Nuestra querida Luna recibe parte de esta radiación, lo que provoca que tome un color desde amarillo claro hasta rojo parduzco, que depende de factores medioambientales terrestres.
Quizás te interese: ¿Que Es El Sistema Solar ?- Aprende Como Está Conformado Nuestro Sistema Solar
¿Cuál es la historia del estudio de un eclipse?
Se dice que el gran Cristóbal Colón, en su segundo viaje específicamente a La Española, observó el eclipse de Luna del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones realizadas con todo el avance para la época, tanto de Cádiz como de São Vicente (Madeira) dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Ptolomeo.
Según estudios revelan que valiéndose un poco de algunas de las efemérides más importantes en este caso lunares, predijo y utilizó el eclipse lunar del 29 de febrero de 1504 para obtener de las poblaciones de aborígenes Jamaiquinos, los víveres que aquellos se negaban a proporcionarles.
También se puede nombrar a Juan López de Velasco, quién en el año de 1572 fue nombrado el cosmógrafo mayor del rey español Felipe II, redactó por encargo de éste unas normas y procedimientos para un mejor y correcta observación tanto para España como para América del eclipse de Luna del año 1577 e ideó un instrumento especial para observarlo personalmente, remitiendo un modelo para que se pudiera construir fácilmente en todas partes. Por la precisión de las observaciones realizadas se pudo dar con la longitud de muchos puntos geográficos.
Mitología
Cuenta la mitología Hindú que a principios de nuestra era trataron de explicar los eclipses de luna mediante el mito de Rahu (que se cuenta en el Bhágavat Purana, entre otros). Se dice que los semidioses y los demonios lograron batir el océano de leche (uno de los siete exóticos océanos lejanos, dentro de este mismo planeta) para extraer el néctar de la inmortalidad.
Cuenta la mitología que el dios Rahu entonces adoptó forma de semidiós para participar en la primera dosificación de néctar. En el momento en que le tocó su turno y logró levantar la copa en la cual estaba servido para tomar una gota del néctar, Soma (dios de la Luna) se dio cuenta de la impostura y avisó a Vishnú, quien le cortó la cabeza al demonio con su disco chakra. Como Rahu ya tenía la gota de néctar en la boca, su cabeza se volvió inmortal, quedó colgada de la bóveda celeste y cada tanto se come a la Luna en venganza.
Cuando sucede un fenómeno como éste, es decir un eclipse, los hindúes se ocultan temerosos en sus casas, ya que lo consideran un acontecimiento «inauspicioso» (a-shubha).
Comentar