Que Es El Cociente Intelectual Y Como Se Evalúa La Inteligencia!
Ya que es el cociente intelectual, denominado también coeficiente intelectual entre la población hispanohablante, o CI en su forma abreviada, es esta una puntuación, resultado de alguno de los test estandarizados planteados con el fin de valorar la inteligencia. Al contrario de lo que comúnmente se suele pensar, el CI no da el nivel de inteligencia de una persona, sino que es un estimador de inteligencia general. Aprenderás e este post que es el cociente intelectual y cuáles son sus rangos.
Consideran algunos autores que el cerebro humano sobradamente complejo como para no poder considerar la inteligencia con un único factor, aunque consideran otros que tiene gran valor predictivo en términos de rendimiento laboral o académico. Se obtiene el cociente intelectual históricamente dividiendo la edad mental de una persona entre su edad cronológica y esto multiplicando el resultado por 100, obteniendo así un indicador de la inteligencia “esperable” del sujeto. Ya que es el cociente intelectual como una regla que mide las habilidades mentales, a menudo se quiere saber el CI de los científicos.
- Que es el cociente intelectual y su historia.
- Rangos y puntuaciones de cociente intelectual.
- Capacidad cognitiva nula CI de 0-4.
- Discapacidad cognitiva profunda CI de 5-19.
- Discapacidad cognitiva grave CI de 20-34.
- Discapacidad cognitiva moderada CI de 35-54.
- Discapacidad cognitiva leve CI de 55-69.
- Retraso Mental CI de 70-84.
- Debajo de la media CI de 85-99.
- Media de cociente intelectual establecida, 100.
- Encima de la media CI de 101-114.
- Inteligencia brillante CI de 115-129.
- Superdotación intelectual CI de 130-139.
- Genialidad intelectual CI de 140-154.
- Altas capacidades intelectuales CI de 155-174.
- Inteligencia excepcional CI de 175-184.
- Inteligencia profunda CI de 185-201.
- Inteligencia mayor a los 201.
Que es el cociente intelectual y su historia.
Desde ya hace muchos años se ha intentado clasificar a las personas en diferentes categorías de inteligencia a través de la observación del comportamiento en la vida cotidiana de los seres humanos. Eso ocurría inclusive antes de que se inventaran las pruebas de Cociente Intelectual. Esas otras maneras de observación del comportamiento siguen siendo muy importantes para validar las clasificaciones que se basan principalmente en los resultados de los exámenes de inteligencia.
Fue empleado el término de Cociente intelectual por primera vez por el psicólogo William Stern de la Universidad de Breslavia en el año 1912. Fue su finalidad para dar nombre a un nuevo método para determinar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Théodore Simon y Alfred Binet a inicios del siglo XX. El psicólogo francés Alfred Binet, en conjunto con Théodore Simon publicó en el año 1905 la prueba denominada Edad Mental. Revelaría la puntuación en la escala de esta prueba de Binet-Simon la edad mental de un niño. Consistía la medida de la inteligencia en la división de la "Edad Mental" sobre la "Edad Cronológica" y el resultado se multiplicaba por 100, dando como resultado el mencionado cociente. Revisó el test de Binet-Simon el psicólogo estadounidense Lewis Terman de la Universidad de Stanford, y se cambió el nombre en la Escala de Inteligencia Stanford-Binet (en el año 1996). Durante décadas se convirtió en la prueba más popular en los Estados Unidos.

Aunque aún se utiliza habitualmente el término cociente intelectual para hacer referencia al resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los test usados actualmente, como la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, se basan en la proyección del rango medido del individuo en una campana de Gauss generada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad, con un valor central (o inteligencia media) de 100 y un desvío estándar de 15. En términos generales, los valores sobre 100 se encuentran por encima de la media, mientras que los valores por debajo de 100 se encuentran por debajo de la media, aunque la desviación estándar hace las personas con puntuaciones entre los 85 y los 115 se consideren puntuaciones dentro de los márgenes. Una persona por ejemplo, con un cociente intelectual de 90 está por debajo de la media aunque si dentro de la desviación prevista. Además, pueden diferentes test tener distintas desviaciones estándar.
En lo que respecta a que es el cociente intelectual debes saber que las puntuaciones medias para múltiples poblaciones han tendido a subir una media de tres puntos por cada década desde inicios del siglo XX, con la mayoría del aumento acumulado en la mitad inferior de la curva de cociente intelectual: se conoce este fenómeno como efecto Flynn. Existe controversia sobre si este incremento estable se genera por un incremento real de las habilidades intelectuales en tales poblaciones, o si más bien se debe a problemas metodológicos con los test pasados o los test presentes.
Interesante artículo: La Importancia Y Las Funciones Del Hemisferio Derecho Del Cerebro.

Rangos y puntuaciones de cociente intelectual.
Las puntuaciones de cociente intelectual se utilizan en muchos contextos diferentes: indicadores de necesidades especiales educativas, predictivos de rendimiento escolar, predictivos de rendimiento laboral, o por parte de ciertos sociólogos que se encargan de estudiar la distribución de la inteligencia en poblaciones y las posibles relaciones entre la inteligencia y otras variables. Varios pedagogos y psicólogos presentan la siguiente clasificación para describir diversos niveles de superdotación intelectual, con el cociente intelectual como punto de referencia:
Capacidad cognitiva nula CI de 0-4.
Menos del 0,000001 % posee tal cociente intelectual. La persona con ese trastorno no sabe ni hablar, ni leer, ni comunicarse ni mucho menos escribir. Tiene necesidad de ayuda psicológica. La mayoría fueron y aun son ejemplo de los llamados "niños salvajes", quienes fueron y lamentablemente son criados al margen de la sociedad en varios países.
Discapacidad cognitiva profunda CI de 5-19.
Aproximadamente incluye entre el 1 y el 2 % de las personas con discapacidad cognitiva. Presentan la mayoría de los sujetos con este diagnóstico una enfermedad neurológica identificada que explicaría su discapacidad cognitiva. Desarrollan durante los primeros años considerables alteraciones del trabajo sensorio motor. Puede predecirse un óptimo desarrollo en un ambiente estructurado altamente con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada y un poco exclusiva con el educador. Las habilidades para la comunicación y el desarrollo motor y el cuidado personal pueden mejorar si son sometidos a un adiestramiento adecuado. Pueden llegar algunos de ellos a realizar simples tareas en instituciones protegidas y supervisados estrechamente.
Discapacidad cognitiva grave CI de 20-34.
Incluye el 3 o el 4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez es escasa o nula la adquisición de un lenguaje comunicativo. Pueden aprender durante la edad escolar a hablar y además pueden aprender habilidades elementales del cuidado personal. Se benefician limitadamente solo de la enseñanza de materias pre académicas como es la familiaridad con el alfabeto y el cálculo muy simple, aunque pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de varias palabras imprescindibles para su autonomía e independencia. Pueden los adultos ser capaces de realizar simples tareas estrechamente supervisadas en instituciones. Se adaptan bien en su mayoría a la vida en la comunidad a no ser que sufran cierta discapacidad asociada que requiera de cuidados especializados o algún otro tipo de asistencia.
Discapacidad cognitiva moderada CI de 35-54.
Equivale la discapacidad cognitiva moderada aproximadamente a la condición pedagógica de “moldeable”. Constituye este grupo aproximadamente el 10 % de toda la población con discapacidad cognitiva. Logran habilidades de comunicación durante los años primeros de la niñez. Logran una formación laboral y, con moderada supervisión, pueden llegar a adquirir destrezas para su propio cuidado personal. Pueden también beneficiarse de corrección en habilidades laborales y sociales, aunque es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en lo que respecta materias escolares. Pueden llegar a aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son bastante familiares. Son en su mayoría capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, con supervisión siempre, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo. A la vida en comunidad se adaptan bien, comúnmente en instituciones con constante supervisión.
Discapacidad cognitiva leve CI de 55-69.
Así se les denomina a las personas que transitan la “época educable”. Son alrededor del 87 % de las personas que son afectadas por el trastorno. Tienden a desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante sus años preescolares (de 0 a 5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y no se diferencian con frecuencia de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta posteriores edades. Logran habilidades sociales y laborales adecuadas para tener una autonomía mínima, aunque pueden necesitar orientación, supervisión y asistencia, en especial en situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con adecuados apoyos, viven los sujetos con discapacidad cognitiva leve sin inconvenientes en la comunidad, ya sea independientemente, ya sea en establecimientos que son supervisados.
Retraso Mental CI de 70-84.
Ocupa este rango una de cada nueve personas. Opuesto a la inteligencia brillante, el retraso presenta una características propias de él: también es responsable de que varios niños fracasen escolarmente, estar debajo de la media en adultos. Solo es un ligero retraso, aunque no debe ser confundido como asincrónico. Asume en este rango, a más de 2/7 de la población mundial opuestamente correspondiéndose con la llamada "inteligencia brillante" (que es un CI = 115-130).
Debajo de la media CI de 85-99.
No se les puede clasificar como "retrasados". Presentan solo una inteligencia debajo del valor de 100, no obstante en la mayoría de los casos no es perceptible esta diferencia, sobre todo porque se acercan al valor medio la mayoría de las personas. Durante su infancia no presentan problemas, ni dificultades para integrarse generalmente. Un tanto menos del 12 % de la población mundial se sitúa en tal estatus.
Importante que sepas: Resumen Del Libro Inteligencia Social De Daniel Goleman!
Media de cociente intelectual establecida, 100.
Es un valor en gran escala no absoluto. No absoluto porque aumenta 3 puntos por década ese mismo valor, para que siempre dé valores de 100. La razón de esto es que el desarrollo y el progreso en el mundo están haciendo que manera progresiva asciendan muchas sociedades en la estratificación, salgan del estatus de pobreza, no sufran ni hambrunas, enfermedades, ni desnutrición, entre otras cosas, que hacen que la inteligencia promedio del humano aumente gradualmente, y trae el cambio consecuentemente. De todas maneras es como el punto intermedio entre el trastorno mental, el Retraso y las clases de superdotación intelectual. Es este el punto medio en el que se basa toda esta escala.
Encima de la media CI de 101-114.
Es este un rango al que se llega con relativa facilidad (lo tiene poco más de dos de cada siete personas). Corresponde a una persona con una capacidad que no es notablemente detectable como “más inteligente”, aunque sí es un valor significativo, sobre todo cuanto más se progresa en la escala.
Inteligencia brillante CI de 115-129.
Pertenece aproximadamente una de cada nueve personas que posea esta puntuación, presentan una inteligencia superior a los demás, habitualmente confundidos como “superdotado”, cuando según los términos generales no alcanzó la capacidad que se necesitaba para ser nombrado oficialmente como tal. La mayoría de los roles y profesiones de desempeño cotidiano que son importantes para la sociedad como médicos, ingenieros, abogados, gobernantes, jueces y empresarios se encuentran en este rango. La media para la mayoría de los individuos con licenciaturas de un más alto desempeño intelectual en el mundo occidental, ronda alrededor de los 125 puntos de coeficiente intelectual.
Superdotación intelectual CI de 130-139.
Se les denomina superdotado a aquellas personas que poseen un cociente intelectual igual o superior que 130 y se hallan por encima del 98 % de la población; eso quiere decir, que su resultado se encuentra en la zona derecha más extrema de la curva de resultados (que es una campana de Gauss). Es esta la contraparte de la asincronía mental, junto con las discapacidades cognitivas que anteriormente se mencionaron. Lo engrosan también en este grupo gran número de personas con licenciaturas, los gobernantes y los empresarios, aunque a este rango empiezan a pertenecer los científicos de gran élite del mundo occidental.
Genialidad intelectual CI de 140-154.
Se les denomina genios a los que poseen un cociente intelectual igual o superior que 140 y representa el 0,1 % (1 de cada 1000) de la población; es decir, que se encuentra su resultado en la parte derecha más extrema de la curva de resultados (una campana de Gauss). Es el límite que diferencia entre el profesionista común de un alto rango intelectual entre la media de los científicos y los genios incomprendidos socialmente. David Wechsler y Simonton apuntan que alrededor de los 145 puntos de CI comienza a emerger una radical forma de pensar con respecto a los demás grupos a la par que se aumentan otro tipo de problemas psicológicos que se derivan. Pertenecen también a este grupo grandes genios de la literatura, las artes, filosofía y la música.
Altas capacidades intelectuales CI de 155-174.
Posee una rareza en la escala de inteligencia Stanford-Binet, uno de cada tres mil quinientas personas. Se caracteriza este grupo por poseer una forma radicalmente diferente de pensar y suelen tener problemas como el síndrome de disincronía, el síndrome de bajo rendimiento laboral o académico, problemas emocionales o trastornos de personalidad. Aunque, esto es probable que sean el efecto y no la causa debido a su rareza y lejanía, referente a la media, sea difícil que la mayoría comprenda su manera de pensar. Tal fenómeno se debe para Simonton a que cuando hay una divergencia de 20 puntos de cociente intelectual entre el emisor y el receptor, no ocurrirá un entendimiento pleno. Empiezan a pertenecer a este grupo los grandes genios de la física, lógica, filosofía y matemática.
Inteligencia excepcional CI de 175-184.
Solo llega a tal inteligencia uno de cada 700 mil personas en todo el planeta. Es posible por tal razón que hasta la persona pueda comenzar a leer por debajo de los tres años. Generalmente puede llegar a aprender idiomas con y una relativa facilidad y tienen un gran dominio del lenguaje propio. Es un don, más que una capacidad de poseer tal intelecto. Obtienen las personas grandes emociones y son bastante sentimentales a la hora de enfrentarse a diversas situaciones. Llegan a un rendimiento escolar de aproximadamente 96/100 y su inteligencia en la etapa educable es muy destacable como también honorífica.
Inteligencia profunda CI de 185-201.
Aproximadamente es capaz de llegar a tan alta puntuación una persona de cada 18 millones. Es una inteligencia bastante superior, aunque así es difícil también llegar a este rango: aproximadamente el 0,000005 % de las personas de todo el mundo poseen tal cociente.
Inteligencia mayor a los 201.
Son improbables cifras mayores a este número o posiblemente un bulo ya que la rareza para 201 en la escala Stanford-Binet o 195 en escala Wechsler es prácticamente de una en ocho mil millones de personas y apenas la humanidad supera las 7 mil millones de personas.
No dejes de saber sobre: Qué Porcentaje Del Cerebro Usamos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Que Es El Cociente Intelectual Y Como Se Evalúa La Inteligencia! puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.
Deja una respuesta