Qué es el Bullying, Sus Consecuencias Y Cómo Prevenirlo

En la actualidad muchos chicos es las escuelas están siendo víctimas de un flagelo conocido mundialmente como Bullying. Sin embargo, puede que no todos lo sepan. Tomando en cuenta que no podemos luchar contra un enemigo desconocido es muy importante que sepamos Qué es el Bullying.

Sin importar si eres un joven víctima del Bullying o un adulto queriendo ayudar a los más pequeños, este es un tema que debemos conocer. Solo podemos atacar aquello que sabemos. Por esto vamos a tratar de aclarar todo lo que podamos acerca de este tipo de comportamiento. Qué es y cómo podemos prevenirlo.

Índice
  1. Qué es el Bullying
    1. Tipos de bullying
    2. Dónde y cuándo ocurre el Bullying
    3. Cuáles son los Efectos del Bullying
    4. 10 Pasos para Detener y Prevenir el Bullying

Qué es el Bullying

Qué es el Bullying

Esta es una palabra que se usa con muchos significados. El bullying es un comportamiento no deseado y agresivo entre los niños de edad escolar. Este implica un desequilibrio de poder real o percibido. El comportamiento se repite o puede repetirse con el tiempo. Ambos niños, quien es intimidado y quien intimida a otros pueden tener problemas graves y duraderos.

Qué Es La Empatía | Cómo Funciona Y Cuántos Tipos Existen

Para que un comportamiento se considere bullying debe ser agresivo e incluir:

  • Un desequilibrio de poder: los niños que intimidan utilizan algún poder como la fuerza física, el acceso a información embarazosa o la popularidad, para controlar o dañar a los demás. Estos desequilibrios de poder pueden llegar a cambiar con el tiempo. Y en diferentes situaciones, incluso involucran a las mismas personas.
  • Repetición: los comportamientos de bullying siempre ocurren más de una vez. O tienen el potencial de volver a ocurrir una vez se presentan.

El bullying incluye acciones tales como hacer amenazas y difundir rumores. Además de atacar a alguien física o verbalmente y excluir a alguien de un grupo a propósito.

Tipos de bullying

Además de conocer qué es el bullying es importante entender que este se puede presentar de diferentes maneras. Hay tres tipos de bullying:

Bullying Verbal

Es decir o escribir cosas malas. El acoso verbal incluye:

Cómo Desarrollar Las Habilidades Sociales Para Niños
  • Burlas
  • Insultos
  • Comentarios sexuales inapropiados
  • Amenazas de causar daño

Bullying Social

A veces es conocida como intimidación relacional. Implica herir la reputación o las relaciones de alguien. El bullying social incluye:

  • Apartar a alguien de un grupo social a propósito
  • Tratar de convencer a otros niños que no sean amigos de alguien
  • Difundir rumores sobre alguien
  • Avergonzar a alguien en público

Bullying Físico

El acoso físico implica herir el cuerpo o las posesiones de una persona. El acoso físico incluye:

  • Golpear / patear / pellizcar
  • Escupir
  • Empujar
  • Tomar o romper las cosas de alguien
  • Hacer gestos de mano groseros

Conoce más acerca de los Tipos de Bullying

Dónde y cuándo ocurre el Bullying

Parte de entender qué es el bullying es comprender en qué situaciones sociales se puede presentar. En el caso de los niños y jóvenes puede ocurrir durante o después del horario escolar. Si bien la mayoría de las denuncias ocurren en la escuela, un porcentaje significativo también ocurre en lugares como el patio de recreo o el autobús.

También puede suceder que el bullying viaje hacia o desde la escuela. Es decir, que comience en el lugar de residencia o en Internet. Este último tipo de acoso es conocido como Cyberbullying.

Qué es el Bullying

Cuáles son los Efectos del Bullying

El bullying hace que la gente se sienta incómoda. Puede hacer que los niños se sientan solos, infelices y asustados. Puede hacerlos sentir inseguros y pensar que debe haber algo mal con ellos. Los niños pueden perder la confianza y es posible que ya no quieran ir a la escuela. Incluso puede enfermarlos.

Algunas personas piensan que el bullying es solo una parte de la vida y una forma en que los jóvenes aprenden a defenderse. Pero la realidad es que puede tener consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo. Algunos de estas incluyen:

  • Retiro de actividades familiares y escolares
  • Querer estar solo
  • Timidez
  • Dolores de estómago
  • Dolores de cabeza
  • Ataques de pánico
  • Problemas para dormir
  • Dormir demasiado
  • Estar agotado
  • Tener pesadillas

Si el bullying no se detiene, también lastima a los que lo presencian, así como a la persona que intimida a los demás. Los espectadores tienen miedo de que puedan ser la próxima víctima. Incluso si se sienten mal por la persona que está siendo intimidada, evitan involucrarse. Esto para protegerse o porque no están seguros de qué hacer.

Los niños aprenden que pueden salirse con la suya con la violencia y la agresión continúa en la adultez. Tienen una mayor probabilidad de involucrarse en otros tipos de agresión. A veces desarrollan acoso sexual y el comportamiento criminal más adelante en la vida.

El bullying puede tener efectos en el aprendizaje

El estrés y la ansiedad causados por el acoso pueden dificultar el aprendizaje de los niños. Puede causar dificultad en la capacidad de concentración. Esto afecta la capacidad para recordar cosas que han aprendido.

El bullying puede llevar a situaciones más preocupantes

El bullying es doloroso y humillante. Y los niños que lo padecen se sienten avergonzados y maltratados. Si no se alivia la angustia, el bullying puede incluso llevar a considerar el suicidio o el comportamiento violento.

10 Pasos para Detener y Prevenir el Bullying

Qué es el Bullying

Saber qué es el bullying es solo parte de lo que debemos conocer. Entender cómo funciona puede llevarnos a saber cómo prevenirlo. Sin importar si eres un padre, un educador o un amigo preocupado, hay diez pasos que puedes seguir para detener y prevenir el bullying:

1.- Presta atención

Hay muchas señales de advertencia que pueden mostrar un problema de bullying. Por ejemplo lesiones inexplicables o artículos personales perdidos o destruidos. Además se pueden presentar cambios en los hábitos alimenticios y la evasión de la escuela u otras situaciones sociales.

Sin embargo, no toda persona exhibe señales de advertencia. Y puede hacer todo lo posible para ocultarlas. Aquí es donde prestar atención es más valioso. Conversa con los jóvenes todos los días y haz preguntas abiertas que fomentan la conversación.

2.- No ignores

Nunca asumas que una situación es un juego inofensivo. Diferentes personas tienen diferentes niveles de sensibilidad. Lo que puede considerarse una pequeña burla para unos puede ser humillante y devastador para otros. Cada vez que un joven se sienta amenazado de alguna manera, tómalo en serio. Y asegúrate de estar allí para ayudarlo.

3.- Cuando veas algo, haz algo

Interviene tan pronto como creas que puede haber un problema. No lo ignores diciendo "los niños son solo niños. Lo superarán." La verdad es que algunos nunca lo hacen, y los afecta de por vida.

Todo comportamiento cuestionable debe abordarse de inmediato para evitar que una situación se intensifique. Invoca a otros adultos si consideras que la situación puede salir de control. Asegúrate de entender qué es el bullying y has que lo demás también lo entiendan.

4.- Mantén la calma

Cuando intervengas, rechaza discutir con cualquiera de los jóvenes involucrados. Usa el comportamiento respetuoso que esperas de ellos. Primero asegúrate de que todos estén seguros y que nadie necesite atención médica inmediata. Tranquiliza a los jóvenes involucrados, así como a los testigos.

Explica lo que debe suceder a continuación. Los espectadores se dirigen a su destino mientras que los involucrados deben tomarse por separado a un lugar seguro.

5.- Trata con los involucrados individualmente

No intentes resolver los hechos mientras todos estén presentes. No permitas que los estudiantes involucrados hablen entre sí. Y no pidas a los espectadores que digan lo que vieron frente a los demás.

En su lugar, habla con las personas involucradas, incluidos los espectadores, de forma personalizada. De esta forma, todos podrán contar su versión de la historia sin preocuparse por lo que otros puedan pensar o decir.

Qué es el Bullying

6.- No hagas que los agresores se disculpen

Si sabes qué es el bullying podrás reconocerlo inmediatamente. Explica que se toma muy en serio este tipo de comportamiento. Y que planeas llegar al fondo antes de determinar lo que se debe hacer a continuación. Esto faculta al niño acosado, y a los testigos a sentir que alguien finalmente escuchará sus preocupaciones y será justo con los resultados.

7.- Haz entender a los testigos que son responsables

Los testigos brindan a los agresores una audiencia y, a menudo, en realidad fomentan el bullying. Explica que este tipo de comportamiento es incorrecto y que no será tolerado. Además que también tienen el derecho y la responsabilidad de detener el bullying.

Identifícate como un adulto afectuoso al que siempre pueden acercarse si están siendo intimidados o si sospechan que puede haber un caso de bullying.

8.- Escucha y no prejuzgues

Es muy posible que la persona que sospechas que es el abusador pueda estar en realidad vengándose de un acosador. Puede que lo haga para pedir ayuda. También puede ser el resultado de un problema médico, emocional o psicológico no diagnosticado. En lugar de hacer suposiciones, escucha a cada niño con la mente abierta.

9.- Obtén ayuda profesional adecuada

Ten cuidado de no dar ningún consejo más allá de tu nivel de experiencia. En lugar de hacer suposiciones, si consideras que hay problemas subyacentes no resueltos, remite al joven a un consejero, psicólogo escolar, trabajador social u otro profesional apropiado.

10.- Prepárate para manejar situaciones de bullying

Si trabajas con jóvenes o niños, es importante aprender las formas adecuadas de abordar el tema. No solo es importante saber qué es el bullying, también es importante entender cuáles pueden ser sus causas. Y lo más importante de todo, saber cómo detenerlo.

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Qué es el Bullying, Sus Consecuencias Y Cómo Prevenirlo puedes visitar la categoría Psicología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información