Método de el Ritmo para No Quedar Embarazada -Información Muy Útil!
Hablar de el método de el ritmo, es hablar de una de las medidas mas importante para no quedar en estado. Cada año son más y más contados los embarazos que no son deseados por no ser planificados. Esto afecta tanto a parejas que son estables como a las parejas que solo tienen relaciones temporales.
Los adolescentes son el grupo tal vez mas afectado por esta situación esto debido a que aún no han finalizado los estudios, sin una profesión definida y con una vida entera por construir. Esta situación entonces se puede convertir en un real y verdadero desastre familiar.
Existen muchos métodos conocidos de anti-concepción y sin embargo la población mundial sigue aumentando de manera vertiginosa ya en forma muy peligrosa.
Si conociéramos bien como trabaja el método de el ritmo, se pudieran evitar hasta un 64% de la tasa de los embarazos que ademas combinado con otros métodos como son los llamados métodos de barrera el condón, los espermicidas vaginales, el diafragma o el tan conocido coito interruptus, el porcentaje aumentaría de forma favorable.
Aunque hay muchos detractores que hablan mal de este método por su baja efectividad se considera que es muy útil y en la práctica diaria muchas personas lo utilizan.
Aquí tienes información útil para aprender mas sobre la salud 14 Consecuencias De No Dormir Bien – Daños Para Nuestra Salud.
¿Como trabaja el método de el ritmo?
El embarazo se presenta en los días en que la mujer esta ovulando y esto pasa solo una vez en el mes y el óvulo solamente es viable durante unas 48 horas. ¡Solo entonces dos días al mes!. Si se pudieran conocer esos dos días todo sería realmente más fácil.
La ovulación ocurre siempre en los 14 días antes de la próxima menstruación, aquí esta presente el problema el cual es saber cuando sera la próxima menstruación. En las mujeres con ciclos muy regulares sera de 28 días, contamos 14 días antes de la siguiente menstruación que coincidirá con 14 días después de el inicio de la menstruación. En estos casos puntuales el método de el ritmo es mucho mas seguro.
Pero como en la gran mayoría de las mujeres los ciclos menstruales no se presentan de forma regular los expertos en el área han ideado una fórmula matemática para poder calcular de una manera bastante aproximada los días que son fértiles en la mujer y en eso entonces se basa el método de el ritmo.
Toda mujer debería conocer como la palma de la mano su ciclo menstrual por muchísimas razones, entre ellas están para evitar los embarazos no deseados. Las parejas que son estables o las temporales también lo deben conocer y los padres sobre manera para poder enseñarles a sus hijos.
Todas las personas que se encuentren en edad fértil, deberían usar este método alterno como seguridad anticonceptiva, así estén utilizando las pastillas anticonceptivas, la inyección mensual, el anillo vaginal, el parche anticonceptivo, el dispositivo intrauterino conocido como DIU y con mucha mayor razón si se utilizan solo los métodos de barrera o el coito interruptus.
Para poner en práctica el método de el ritmo es importante conocer:
El método de el ritmo mejora notablemente la efectividad de los otros métodos descritos, pues ninguno es ciento por ciento totalmente seguro.
1.- Conocer que es el ciclo menstrual en si.
El ciclo menstrual se cuenta siempre en días, siendo el primero, el día en que se inicia la menstruación y va hasta un día antes de dar inicio a la siguiente menstruación, por ejemplo:
Si la menstruación llega el 18 de Julio y la siguiente el 19 de Agosto, en este caso el ciclo se contara desde el 18 de Julio, que sería par estos efectos el día numero 1 de el ciclo menstrual, hasta el 18 de Agosto, que es el día 30 de el ciclo menstrual, o sea este ciclo tiene 30 días.
El ciclo menstrual generalmente se dice que dura 28 días, pero puede ser incluso un poco más corto o un poco más largo y hay mujeres que son irregulares, que no les viene cada mes sino hasta cada dos, tres o más meses.
2.- Contar los días que tiene como duración un ciclo menstrual.
Este se cuenta desde el primer día de la menstruación hasta un día antes de la próxima. Esto se hace por lo menos durante el conteo de seis meses seguidos, aunque algunos lo recomiendan hacer por un año. Un ejemplo de la duración de ciclos menstruales durante un año completo puede ser: 28, 29, 31, 29, 32, 28, 29, 28, 31, 32, 30, 29 días.
Es muy importante que las niñas, desde que se les de inicio por primera vez la menstruación conozcan la duración de el ciclo menstrual, para así no tener que esperar de 6 meses o un año cuando se necesite conocer la duración de el periodo menstrual. La menstruación en los primeros años nunca suele ser regular.
3.- Al ciclo más corto se le resta 19 y al ciclo mas largo se le resta 11.
Si se toma el ejemplo anterior, el ciclo más corto fue de solo 28 días y el más largo de hasta 32 días, entonces 28-19 y 32-11 esto es igual a 9 y 21. Esto significa que los días mas fértiles y peligrosos para el embarazo se encuentran entre los días 9 y el 21 de el ciclo menstrual, no de el mes, por lo tanto en ese periodo de tiempo, contamos desde el día 9 hasta el día 21 de el ciclo menstrual, es el deber cuidarse con preservativos, los espermicidas, el coitos interruptus o evitando incluso la penetración.
Recordemos que la actividad sexual no solo incluye el coito como tal y los días mas seguros son de el 1 al 8 de el ciclo menstrual y del 22 en adelante hasta el día 8 del siguiente de el ciclo menstrual. Siguiendo este ejemplo se puede entonces afirmar que se puede tener actividad sexual con riesgo menor desde el día que le llega la menstruación hasta los ocho días después.
Luego hay que contar y cuidarse desde el día nueve hasta el día 21 de el ciclo y desde el día 22 de el ciclo en adelante se puede tener actividad sexual normal hasta el día nueve de el siguiente periodo, de allí cuidarse hasta el día 21 de el ciclo y así en forma sucesiva.¡Hay en realidad suficiente tiempo para esta actividad!
Para que quede mucho más claro tomemos el primer ejemplo de arriba, en el que la menstruación le vino el 18 de Julio y la siguiente el 19 de Agosto, entonces los días mas seguros son de el 18 de Julio, día en que le vino la menstruación o sea día 1 de el ciclo, hasta el 25 de Julio que es el día 8 de el ciclo, de el 26 de Julio día 9 de el ciclo hasta el 8 de Agosto, que es el día 21 de el ciclo, los cuales son días posibles de ovulación y hay que cuidarse con diferentes preservativos ya sean masculino o femenino, el coito interruptus o no tener penetración.
Luego desde el 9 de Agosto que es el día 22 de el ciclo, hasta la próxima menstruación que supusimos fue el 19 de Agosto son días calificados como seguros y siguen siendo seguros en el siguiente ciclo hasta el 26 de Agosto, el 19 de Agosto es día 1 de el ciclo y el 26 el día 8 de el ciclo y así en forma consecutiva.
¿Otro ejemplo?, bueno supongamos que la menstruación inició el 6 de Agosto y la siguiente fue el 4 de Septiembre. Puede entonces tener actividad sexual normal desde el 6 de Agosto que es el día 1 de el ciclo, hasta el 13 de Agosto que es el día 8 de el ciclo menstrual, luego debe cuidarse desde el día 14 hasta el día 26 de Agosto, que son los días 9 al 21 de el ciclo menstrual y luego puede tener normal actividad sexual desde el día 27 de Agosto hasta el día 3 de Septiembre y como la menstruación le vino el día 4 de Septiembre puede seguir teniendo relaciones normales hasta el 11 de septiembre, de el día 22 de el ciclo hasta el día 8 de el ciclo siguiente, así sucesivamente.
Para mujeres que planifican con la inyección mensual, la menstruación en algunos casos puede llegar a alterarse, puede llegar poca, o no le viene mensualmente o hay sangrados muy frecuentes. En estos casos si se quiere combinar el método del ritmo con el método de barrera, para reducir aun más la posibilidad existente de un embarazo, se debe tener en cuenta que la inyección se debe aplicar en la misma fecha como por ejemplo el 4 de Enero, el 4 de Febrero, el 4 de Marzo, consecutivamente.
Es decir se aplicara cada 30 días como limite promedio, entonces se puede dividir el ciclo menstrual en tres partes, cada parte sera de 10 días, el día 1 de el ciclo es el día que se debe aplicar la inyección, de ahí se puede tener relaciones sexuales normales hasta el día 9 de el ciclo, luego cuidarse desde el día 10 hasta el día 20 de el ciclo y luego se puede tener relaciones normales de nuevo desde el día 21 hasta el día 30 de el ciclo y seguir hasta el día 9 de el próximo ciclo siguiente.
Entre los días de el 10 al 20 de el ciclo se puede usar otros métodos como el preservativo o el coito interruptus. Ejemplo, si la inyección es aplicada el 4 de Marzo, puede tener relaciones normales sexuales de el 4 al 13 de Marzo, luego volverse a cuidar desde el día 14 hasta el 24 de Marzo y luego relaciones sexuales normales de el 25 de Marzo hasta el 3 de Abril y seguir hasta el 13 de Abril, dado que se supone que la inyección mensual tiene como función evitar la coagulación, pero no es segura en un ciento por ciento.
Se debe cuidarse entre el día 14 y el día 24 de cada mes. Si la inyección es aplicada el día 15 de el mes hay que cuidarse entonces entre el día 25 y el día 05 durante todos los meses. Con el conocido implante subdérmico y la inyección de tres meses el ciclo menstrual por lo general se altera mucho y el método de el ritmo no se puede llevar a cabo.
Con la pastilla y el DIU la menstruación llegara cada mes, por lo cual se pueden combinar con el método de el ritmo como se señala al principio, igualmente con el anillo vaginal y el parche anticonceptivo.
El método de el ritmo es sumamente importante en mujeres que no pueden y toleran o simplemente tienen contraindicados los métodos que son hormonales como las pastillas, las inyecciones o los implantes, el anillo vaginal , el parche anticonceptivo y el dispositivo intrauterino (DIU).
Esto por lo general sucede con mujeres que sufren enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, entra aquí y conoce acerca de el tema Como Controlar La Diabetes En 4 Pasos De Por Vida!!
En mujeres con ciclos menstruales que son muy irregulares, no es para nada aconsejable este método y en cambio es mucho más confiable en mujeres con ciclos regulares.
Se recomienda combinar este método con el DIU, con las pastillas, con el parche anticonceptivo, con la inyección de tipo mensual, con el anillo vaginal, con los métodos de barrera y con el coito interruptus para minimizar el riesgo de un embarazo no deseado.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Método de el Ritmo para No Quedar Embarazada -Información Muy Útil! puedes visitar la categoría Remedios caseros y naturales.
Deja una respuesta