El Significado Científico De Los Colores Del Arcoíris!
Un arco iris o arcoíris o es un fenómeno meteorológico y óptico que consiste en la manifestación en el cielo de un arco (en ciertas ocasiones) de luz multicolor, ocasionado por la descomposición de la luz solar en un visible espectro, el cual se produce por alteración, cuando los rayos del sol traspasan pequeñas gotas de agua encerradas en la atmósfera terrestre. Es un arco que lo componen arcos concéntricos de colores, sin una solución de continuidad entre ellos, entre los colores del arcoíris, se encuentra el color violeta en la parte interior y el color rojo en la parte exterior.
El menos frecuente es el arcoíris doble, el que incluye un segundo arco más ligero con los colores invertidos, es decir, el violeta hacia el exterior y el rojo hacia el interior. Si bien el arcoíris es un continuo gradiente de colores espectrales, se supone que estos pueden definirse en siete colores fundamentales: violeta, azul, celeste, verde, naranja, amarillo y rojo, los cuales semejan a los mencionados por Isaac Newton, un científico, en el año 1704 (rojo-naranja-amarillo-verde-azul-celeste-violeta, correspondientemente). En el sistema RGB, que es un diseño de colores luz, pertenece a dos terciarios, dos secundarios y tres colores primarios.
Historia de los colores del arcoíris.
Hace más de 300 años, Newton pudo señalar gracias a un prisma que la luz percibida en blanco del Sol posee colores iniciando con el rojo, y a su al mismo tiempo pasando por el naranja, el amarillo, el verde, el azul y el celeste hasta llegar al color violeta, todos estos son los colores de arcoíris. Esta separación de la luz en los colores que forma parte de ello se le llama descomposición de la luz blanca.
El experimento de Newton no es difícil de representar, ya que no se precisa usar instrumentos científicos exclusivos para llegar hacerlo. Inclusive hoy en día resulta ser uno de los más instructivos y hermosos para los estudiantes principiantes de óptica en educación superior, media y básica. Se puede conseguir con un prisma, el cual, al ser cruzado por un rayo de luz blanca del sol, provoca que el rayo de luz solar altere y salga por el lado opuesto dividido en los colores del arcoíris ya mencionados.
Pero varios siglos antes del nacimiento de Newton la naturaleza ya había dividido la luz del Sol una y otra vez ante los ojos de nuestros antepasados. En algunas ocasiones, después de una llovizna; y en gotras, una tormenta. La verdad es que el arcoíris fue durante algún tiempo un fenómeno tan sobrecogedor como asombroso. Capturado en ocasiones como portador de augurios, y en otras como inspiración de leyenda, siempre como una obra de arte, jamás ha dejado de parecer maravilloso al ser humano.
La versión completa de la teoría del arcoíris fue previo a Newton. Desarrollada primero por Antonius de Demini en el año 1611, fue refinada y retomada después por René Descartes. Consecutivamente, la teoría moderna fue ofrecida en forma inicial por Thomas Young y, luego elaborada en detalle por George Biddell Airy y Richard Potter.
Importante que sepas de estas: Maravillas Arquitectónicas: Los 10 Puentes Más Largos del Mundo.
Como se forma un arcoíris.
La formación del arcoíris sucede cuando la luz blanca que proviene del Sol traspasa las partículas de agua que se hallan en la atmósfera. El agua de la atmósfera funciona como un prisma nítido por medio del cual se desordena la luz blanca en los siete colores anteriormente indicados.
La representación arqueada del arco iris, en parte se debe al ángulo en que las moléculas de agua dividen los rayos de luz blanca, no obstante, los arcoíris en realidad son círculos enteros de los cuales vemos solo la mitad.
Ahora bien, en distintas ocasiones el arcoíris no tiene aspecto de arco, sino que tiene un aspecto de una completa circunferencia y se lo denomina halo. Cuando ocurre esto no son gotas de agua las que modifican los rayos de luz, sino partículas de hielo que se encuentran presentes en la tropósfera.
Por qué se forma un arcoíris.
En el momento que la luz del Sol transgrede en las gotas de lluvia, se encargan de generar la secuela, pero en algunas circunstancias es bastante que en otras. Los rayos del Sol implicados con la formación del arcoíris surgen de las gotas de lluvia con un ángulo de alrededor de 138 grados en cuanto la dirección que llevaban previamente antes de entrar en ellas. El ángulo del arcoíris, se descubrió gracias a René Descartes en el 1637.
Como también el ángulo de salida es de tan solo 138 grados, la luz no se manifiesta exactamente hacia su origen. Lo que crea la posibilidad para que los seres humanos veamos el arcoíris, es que se suele encontrar fielmente entre el Sol y la lluvia. Del modo que siempre, si nos ponemos de frente a un arcoíris, el Sol se encontrara detrás de nosotros.
Para ser más exactos, es la luz amarilla la que se dispersa a 138 grados de su original trayectoria. La luz de distintos colores es dispersada en ángulos un poco diferentes. La luz roja del arcoíris se esparce en una dirección levemente menor que 138 grados, entre tanto que la luz violeta sale de las gotas de lluvia en un ángulo un poco alto.
Un rayo de la luz del sol, esos que conforman los arcoíris, modifica su trayectoria en 3 oportunidades entre tanto se desplaza por medio de una gota de lluvia: En primer lugar ingresa entra en la gota, cosa que ocasiona que se refracte levemente. Entonces se desplaza hacia el extremo opuesto de la gota, y se manifiesta en la cara interna de la misma.
Por último, vuelve a refractarse en cuanto sale de la gota de lluvia en una forma de luz dispersa. La desintegración en colores es posible porque el índice de alteración de la gota de agua es sutilmente distinto para cada onda de longitud, para cada color del arcoíris.
La luz solar surge de varias gotas de lluvia a un tiempo. El efecto mixto es un mosaico de pequeños resplandores de luz esparcidos por bastantes porciones de lluvia, dividido como un arco en el cielo. Las diversas formas y tamaños de las gotas influyen en la intensidad de los colores del arcoíris. Minúsculas gotas provocan un arcoíris anémico y de colores con distintos tonos pastel; enormes gotas generan colores bastante vivaces.
Los 7 colores del arcoíris.
Isaac Newton señaló entre el año 1670 y el año 1672 que la luz blanca estaba hecha por bandas de colores que podían dividirse a través de un prisma. En su libro de 1704 Opticks, mencionó que en un círculo de colores (Conocido como Disco de Newton) de la luz, de la misma manera que el arcoíris, se forma de siete colores y formó una analogía con las siete notas musicales y los siete días de la semana. Los 7 colores son los siguientes:
No dejes de leer: El Lago Más Profundo Del Mundo – Conoce Todo Del Gigante Lago Baikal!
Rojo.
Es el color que se experimenta ante la fotorrecepción de una luz, la cual, la longitud de onda mayor mide entre 780 y 618 nm. Se asimila a la tonalidad de la sangre arterial humana.
Está ajustado en cuadros de nóminas cromáticas y colores, ofreciendo tal rojo “estándar” ser concerniente y guía para el color rojo. La denominación de color “rojo” cubre al conjunto de coloraciones parecidas al estándar, rojizas.
Naranja.
El anaranjado es el color que se siente ante la foto recepción de una luz la cual la longitud de onda que predomina mide entre 631 a 596 nanómetros. Se asimila a la coloración de la naranja, es decir, del fruto del naranjo. Se encuentra estandarizado en matrículas de colores e inventarios matizados, sirviendo este naranja “estándar” como referente y modelo para el color naranja.
Las denominaciones de color “naranja” y “anaranjado” cubren al conjunto de coloraciones semejantes al estándar, anaranjadas. También las zanahorias poseen este color gracias a la gran cantidad de betacaroteno que se encuentra presente en su raíz.
Amarillo.
Es el color amarillo el que se percibe frente la fotorrecepción de una luz la cual la longitud de onda dominante mide entre 582 y 574 nm. Se asimila a la tonalidad característica de la flor del diente de león, de la piel del limón maduro o del oro.
Se encuentra estandarizado en matrículas de colores e inventarios matizados, sirviendo este amarillo “estándar” como referente y modelo para el color amarillo. El título de color amarillo cubre un acumulado de coloraciones parecidas al color modelo, amarillento.
Verde.
El verde llamado también sinople o prásino, es el color que se siente ante la fotorrecepción de una luz la cual la longitud de onda dominante mide entre 497 y 529 nm. Se asimila a la esmeralda o a la coloración de las hojas de hierba. Se encuentra estandarizado en matrículas de colores e inventarios matizados, sirviendo este verde “estándar” como referente y modelo para el color verde.
Hoy en día este color es uno de los más usados ya que se le considera un color alegre. El título de color “verde” cubre un vinculado de tonalidades parecidas al color verde modelo, tonalidades verdosas.
Celeste.
El celeste, llamado también azul bebé, azul, azul cerúleo, cerúleo o celeste, es un color azul-cian semiclaro, de una saturación intensa. Se dice que corresponde a la tonalidad del cielo diurno despejado en dirección Norte.
Si bien el color celeste tiene un referente específico, en el uso popular y general su tonalidad varía, entendiéndose por “celeste” casi con cualquier azul más o menos claro, en ciertas ocasiones purpúreo, o aturquesado como el cian.
Azul.
Azul es el color que se ve ante la foto recepción de una luz la cual la longitud de onda es de entre 483 y 461 nm. Se asimila a la tonalidad más característica del lapislázuli. Se encuentra estandarizado en matrículas de colores e inventarios matizados, sirviendo este azul “estándar” como referente y modelo para el color azul. La denominación de color “azul” cubre un conjunto de coloraciones parecidas al color estándar, azulado.
Violeta.
Violeta es el color que se ve ante la foto recepción de una luz en el que la longitud de onda dominante mide entre 381 y 421 nanómetro. Se encuentra entre el púrpura y el azul, por lo que del mismo modo puede denominársele azul púrpura. La originaria referencia del color violeta son debido a los corolas de las plantas homónimas de la especie Viola, un buen ejemplo es la violeta habitual (o sea la Viola odorata).
Se encuentra estandarizado en matrículas de colores e inventarios matizados, sirviendo este violeta “estándar” como referente y modelo para el color violeta. La denominación de color “violeta” cubre un conjunto de coloraciones parecidas al color estándar, violáceo, así como también los tonos que constituyen el lado extremo del visible espectro. Que es la que se encuentra entre la radiación ultravioleta y la luz azul.
Simbolismo.
La ramificación de la preocupación por la paz en el mundo, llevó a la búsqueda de símbolos de carácter universal y ajeno a las culturas principales. En Italia para 1961 comenzó a usarse, la palabra pace y la bandera con las tonalidades o los colores del arcoíris. La ideología "Pace da tutti i balconi" (Paz desde todos los balcones) incentiva a colgar dichas banderas en balcones como muestra de adherirse al deseo de paz. Se supone que en Milán se colgaron mucho más de un millón de banderas en contra la Guerra de Irak.
Interesante artículo sobre: Todas Las Religiones Del Mundo Y La Estructura De Su Estudio!
En relación al símbolo de la bandera que simboliza el estilo de vida gay:
Con el avance de movimientos sociales reivindicacionistas en el mundo, hoy en día destacan los movimientos por los derechos de transexuales, bisexuales, lesbianas y gais (glbt) o (lgbt) que seleccionaron como símbolo la bandera de los colores del arcoíris, pero eliminando el celeste. Esa decisión fue propuesta por Gilbert Baker, que nació de la identificación inicial de dichas luchas sociales glbt con la ideología hippie en la década de los años 1960, que usaba ese símbolo.
Actualmente, el arcoíris invertido de seis colores se mantuvo con la utilización de la canción de la actriz y cantante Judy Garland llamada “Over the Rainbow” (Sobre el arcoíris) como tema principal de las movilizaciones glbt - específicamente en los Estados Unidos y el mundo occidental - por iniciación del cantautor Rufus Wainwright.
Leyenda sobre el arcoíris.
Una de las leyendas irlandesas más antiguas que existen y más conocida a nivel mundial es la del duende al final del arcoíris que espera con una cubeta llena de oro.
Relata la leyenda, que justo en donde el cielo se conecta con la tierra, en ciertas ocasiones aparecen unos muy pequeños personajes a los que se les llama duendes. Los duendes se identifican por llevar consigo una olla llena de oro, pero tienden a ser invisibles a los ojos de los seres humanos. El único modo de verlos es cuando se asoma un arcoíris, pues es un puente de unión entre la tierra y el cielo.
Se cuenta que estos duendes que poseen una barba roja, una vestimenta verde y un sombrero, se encuentran ubicados al final del arcoíris y son muy escurridizos e inteligentes. Se les conoce como Leprechaun y a pesar de su peculiar tamaño, tienen una apariencia de viejos. Algunos aseguran que los han encontrado, pero en el más minúsculo descuido se desaparecen.
Se cuenta también, que la única forma de capturarlos es mirarlos fijamente y amarrarlos del pie derecho con una gruesa cuerda. El duende, en su desesperación por su libertad brinda su olla llena de oro a su captor. A pesar de esto no es tan fácil como parece. Según este cuento, los duendes son expertos en engaños y travesuras. Te distraerá, y delante el primer pestañeo de quien le observa, se irán con las monedas de oro.
No dejes de saber sobre: La Cumbre Del Chimborazo – El Punto Más Alto Del Mundo!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Significado Científico De Los Colores Del Arcoíris! puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.
Deja una respuesta