Las Fases del Sueño. El Viaje de Toda una Noche de Descanso!

Normalmente se pasa por cinco etapas cuando una persona duerme, la última de las etapas se denomina sueño REM en el cual se puede notar cuando la persona realiza movimientos rápidos de los ojos. Las Fases del Sueño toman un promedio de 90 a 110 minutos, donde se pasa por todas las etapas.

Progresan estas fases clínicamente desde la primera hasta la etapa REM. Tiene una etapa relativamente corto la fase de sueño REM, en los primeros ciclos de sueño cada noche. Y más tarde los periodos REM se prolongan mientras que el tiempo de sueño profundo disminuye.

adormecimiento

Interesante artículo de: La Ley de Atracción – 5 Características Que No Conocías.

Índice
  1. Las Fases del sueño.
    1. Etapa 1:
    2. Etapa 2:  
    3. Etapa 3:
    4. Etapa 4:
    5. La Fase REM:
  2. Funciones Psicológicas del Sueño.
  3. Tastarnos del Sueño.

Las Fases del sueño.

Pasa el sueño por diferentes  fases cuando se descansa:

Etapa 1:

También se conoce como adormecimiento, este es un estado de somnolencia que suele durar unos diez segundos, donde se muestra por el  electroencefalograma una cierta actividad de onda theta. Es en esta ocasión donde se trasciende de la vigilia al sueño. Además tanto en la entrada o salida de esta fase se puede presentar alucinaciones. Ocupa el 10 % del tiempo total del sueño esta etapa.

Etapa 2:  

Se caracteriza por ser la etapa de sueño ligero donde se disminuye tanto el ritmo respiratorio como el ritmo cardiaco. Muestra el registro del electroencefalograma periodos de actividad theta, complejos k y husos del sueño. Son conjuntos de ondas entre 12 y 14 Hz los husos del sueño, mientras que los complejos K representan ondas que de manera abrupta aparecen y proceden como mecanismos de inhibición para que la persona no se despierte. De esta manera sufrimos en el tráfico cerebral cierta variación, como periodos de calma y repentina actividad, lo cual despertarse se torna difícil.

En ciertos casos se puede llegar a un proceso en cual las pulsaciones son muy baja, donde el sueño es bastante profundo que a el cerebro se le produce dificultades para chequear contacto con el cuerpo, por lo que envía un impulso y así poder confirmar  que dicha conexión entre el cuerpo y el cerebro esté en normal funcionamiento. Produce este impulso una reacción la cual es rudamente recreada por la mente, produciéndose una sensación violenta para que el cuerpo actuara sobre esta sensación, con un rápido y violento movimiento del cuerpo. Todos conocemos esta sensación la cual se presenta como si se soñase que se cae, esta etapa presenta un 50% del tiempo.

El cerebro hace esto porque simplemente cree que el cuerpo muere ya que baja el ritmo cardiaco. Surge esporádicamente del electroencefalograma dos grafoelementos del sueño: ondas puntiagudas conocido como las espigas del sueño, y picos repentinos o los complejos K.

Etapa 3:

Es la fase de cambio hacia el sueño profundo, donde ondas cerebrales bastante lentas denominadas ondas delta se combinan con otras ondas más pequeñas y más rápidas. Se pasa en esta fase aproximadamente unos dos o tres minutos. Se caracterizan las faces 3 y 4 por ser de sueño de ondas delta.

Etapa 4:

Caracterizada por ser una etapa de sueño delta, en esta fase de sueño lento las ondas cerebrales son lentas y amplias al igual que el ritmo respiratorio. Estando en esta fase es demasiado difícil despertarse, la cual aproximadamente dura unos 20 minutos. En esta etapa no suelen producirse sueños y abarca un 20 % del tiempo total del sueño. En términos de su eficiencia se considera que esta etapa es la fase que concluye una buena o mala calidad de sueño, quiere decir que, por experiencia objetiva determina que ha sido o no reparador el sueño.

La Fase REM:

Proviene la palabra REM de Rapid Eye Movement, frase en ingles que al español significa: Movimiento del Ojo Rápido, se debe el nombre al movimiento característico de globos oculares bajo los parpados.  Entre las fases del sueño, esta es la etapa donde está muy activo el cerebro y bloquea el tronco cerebral las neuronas matrices, de modo que no nos podemos mover. Esta es la fase donde se sueña y se capta gran cantidad de información del entorno, esto se debe a la alta actividad cerebral que se tiene. Se muestra en esta etapa una actividad cerebral que se asemeja a la vigilia. Como anteriormente se mencionó en es transcurso de la noche, el sueño lento denominado sueño No-REM, se permuta con el sueño paradójico o REM. Ocupa el 25% del sueño el sueño paradójico.

Aparecen periodos de vigilia durante el sueño normal, pero son tan breves que seguramente no se recordaran al día siguiente. Cabe destacar también que los estudios basados en la fisiología del sueño, han avanzado de manera muy importante, refiriéndose claro está en las tecnologías nuevas de neuroimagenes, entre otras.

A lo largo de las distintas etapas del sueño, varían las características fisiológicas de la actividad onírica. Aparecen también durante el sueño REM, imágenes estrafalarias y muy raras, son más largos los reportes de los sueños y más emocionales que en las etapas No-REM lo que se relaciona con fisiologías diferentes de estas etapas.

Funciones Psicológicas del Sueño

No deje de leer: Las Cuatro Leyes de la Espiritualidad ¿Conoces su significado?

Funciones Psicológicas del Sueño.

La principal función de las fases del sueño es reparar el organismo para poder seguir en condiciones óptimas la vida. Es una función fisiológica, aunque en el sueño aparecen herramientas cognitivas de interpretación difícil y con un alto contenido emocional a los que muchas veces se les da interpretaciones diversas. Lo consideran ciertos autores como un producto fisiológico que cuanto antes debería ser olvidado, entre ellos Hobson.   Por otra parte otros autores siguen manteniendo y apoyando fisiológicamente la teoría de Sigmund Freud, de que son deseos reprimidos que en los momentos que baja la censura surgen.

La función psicológica que más aprobación ha despertado ha sido que el sueño REM fortalece y afianza nuestra memoria y también que es más efectiva la recuperación de nuestros recuerdos, después de una buena noche de sueño. Sin embargo, no es aceptada de forma universal esta función. Hay autores que afirman que la función primaria del sueño REM es solamente fisiológica y solo consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que se necesita para recuperarse del sueño profundo.

Se puede afirmar que actúa el sueño sobre nuestra memoria emocional encendiendo los circuitos cerebrales que se asocian a la emoción, como el sistema límbico y la amígdala, y desactivando la certeza frontal el control consiente, también la entrada y salida de estímulos apagando partes del tronco cerebral.

También se suele plantear la hipótesis que afirma que es la actitud la que consolida el sueño, que se entiende como la preparación para actuar, en la que se abstiene la acción, y al abstenerse la acción surge el componente emocional, así como lo sugiere Frijda, a las emociones, como programaciones a actuar.

Tastarnos del Sueño.

Se clasifican los trastornos del sueño en: parasomnias, alteraciones del sueño relacionado por causas psiquiátricas o médicas, disomnias y otros trastornos del sueño, que de un modo más o menos asentado afectan las fases del sueño. De esta manera algunos fármacos que se usan para el tratamiento de los trastornos del sueño, puede lograr modificar la arquitectura del sueño, por lo que siempre deben ser administrados bajo cierto control médico, siendo también el medico el que debe valorar la relación coste/beneficio de la administración de una forma personalizada, y jamás el paciente.

Tastarnos del Sueño

Visita y aprende sobre: La Espiritualidad: Conoce sus Principales Características Aquí!!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las Fases del Sueño. El Viaje de Toda una Noche de Descanso! puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información