El Lago Más Profundo Del Mundo – Conoce Todo Del Gigante Lago Baikal!
Es un lago de origen tectónico el lago Baikal, se encuentra localizado en la región sur de Siberia, en Rusia, entre Buriatia en el sureste y el óblast de Irkutsk en el noroeste, cerca de la ciudad de Irkutsk. Deriva su nombre del tártaro Bai-Kul, “lago rico”. Es conocido también como “La Perla de Asia” o el “Ojo azul de Siberia”. Sigue leyendo y este post y aprende todo sobre el lago más profundo del mundo.
Lago Baikal: el lago Más Profundo Del Mundo.
Forma parte este lago del sistema fluvial Baikal-Selengá-Ider Yeniséi-Angará-lago, este tiene una longitud de 5539 km y en la actualidad se le considera el quinto río más largo del mundo, tras el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi-Misuri.
Es este uno de los lagos con menor índice de turbidez en todo el mundo, registrándose marcas superiores a los 20 metros de profundidad por medio de la utilización de discos Secchi. Contiene este en torno al 20 % del agua dulce no congelada del planeta y con sus 1680 metros de profundidad es pues el lago más profundo del mundo. Vive el pueblo buriato sobre la orilla occidental del lago. Fue nombrado por la Unesco en el año 1996 Patrimonio de la Humanidad.
Importante que sepas: Como Se Forma Un Rayo – Conoce Además 6 Tipos De Este Gran Fenómeno Natural.
Características del lago Baikal.
Con 636 km de largo, 31.494 km² de superficie, 80 km de ancho y 1.680 metros de profundidad (reconocidos hasta hoy día), es el lago Baikal el mayor de los lagos de agua dulce de Asia y además es el lago más profundo del mundo. Contiene este lago 23.600 km³ de agua, equivalente esto al 20 % del agua dulce no congelada de todo el mundo. En la traducción rusa, es el lago llamado “mar”, y en las lenguas mongola y buriata es llamado “Dalái-Nor”, esto quiere decir el “Mar Sagrado”.
Se calcula que data de hace 25-30 millones de años la formación del lago Baikal, siendo en términos de historia geológica uno de los lagos más antiguos (posteriores a este son el lago Tanganica ubicado al noreste de África, y el lago Biwa de la isla de Honshu situada en el centro de Japón). Es el único entre los grandes lagos de altas latitudes, que no ha visto por glaciares continentales sus sedimentos afectados. Investigaciones de los sedimentos realizadas en la década de los 90 del siglo XX suministran una relación detallada de una variación climática durante los pasados doscientos cincuenta mil años. Aun se esperan unas más detalladas investigaciones. Si se lograra sacarar todo el sedimento acumulado, alcanzaría el lago 9 km de profundidad.
Está el lago rodeado totalmente por montañas. En la orilla norte los montes Baikal y la taiga se encuentran técnicamente protegidos como parque nacional. Tiene el lago unas 20 islas pequeñas, estas más la isla de Gran Ushkan, de 4,2 km de largo, y la gran isla de Oljón, de 72 km de largo. Es el lago alimentado por entre unos 336 y 544 afluentes, claro está según las fuentes, siendo los principales el Selengá (causante principal de la contaminación del Baikal), Jilok, Chikói, Udá, Alto Angará, Barguzín, Turka, Snézhnaya y Sarma. Fluye el agua fuera del lago por solo un cauce, el del río Angará.
Debes saber que además de ser el lago más profundo del mundo, es el Baikal un lago de fisura joven. Se ensancha la fisura unos dos centímetros por año. La zona de la falla se encuentra sísmicamente activa: existen fuentes de aguas termales en la zona y notables terremotos acaecen de forma periódica. El área de drenaje del lago, es de 540.000 km², es prácticamente un 13 % mayor que el área del drenaje combinada de los Lagos Grandes de América del Norte.
Biotopo del lago.
Prácticamente son pocos los lagos que pueden llegar a competir con el lago Baikal, hablando en términos de biodiversidad. Habitan en los alrededores del lago más de 852 especies y 233 variedades de algas, además de unas 1.550 especies y variedades de animales, muchos de esto animales especies endémicas, incluyendo claro está, la célebre foca de Bical (Phoca sibirica), que es el único mamífero que convive en el lago.
Es reconocido el Baikal por la claridad singular de sus aguas. Luego del establecimiento de una planta de procesamiento de pulpa de madera y también de celulosa en el extremo sur del lago, planificada originalmente en el año 1957, generó una serie de protestas silenciosas que causaron, a su vez, un despertar ecológico entre los ciudadanos cultos de Rusia, pero no fue así en la burocracia soviética. Todavía, continúa dicha planta vertiendo múltiples desechos en las aguas del lago Baikal. El impacto de tal contaminación en el lago Baikal y también en otras afluencias similares es anualmente estudiado por el Instituto Tahoe Baikal, que es un programa de intercambio entre científicos de los Estados Unidos, Rusia y Mongolia y estudiantes graduados iniciado en el año 1989.
Se conocía muy poco del lago Baikal hasta que se dio inicio a la construcción del Tren Transiberiano. El recorrido espectacular, que bordea parte del lago, requirió de 33 túneles y también de 200 puentes. Al mismo tiempo, (1896–1902), una expedición numerosa hidrogeográfica que fue encabezada por F.K. Drizhenko generó el primer atlas detallado de las profundidades del lago Baikal. En julio del año 2008 se da comienzo a la expedición de dos batiscafos rusos «Mir», denominados Mir-1 y Mir-2, y se conoce el 29 de julio que consiguieron llegar por primera vez en la historia al fondo del lago.
La vida silvestre del lago Baikal.
Alberga el lago Baikal 1085 especies de plantas además de 1550 especies y variedades de animales. Son endémicos más del 80 % de los animales; de un total de 52 especies de peces, 27 de ellos son endémicos.
Cabe destacar la existencia de una subespecie del pez ómul (Coregonus autumnalis migratorius). Es el mismo pescado, ahumado y muy vendido en todos los mercados alrededor del lago. En particular para muchos viajeros del tren transiberiano, comprar el ómul ahumado es uno de los buenos atractivos de la larga travesía. También el Baikal es el único hábitat de la nerpa, o también conocida como la foca de Baikal. Además de Osos y venados que también son avistados y en ocasiones cazados en las costas del lago Baikal.
El turismo en el lago Baikal.
Son las ciudades Ulán-Udé, Irkutsk y Severobaikalsk los principales puntos de partida hacia el lago Baikal. Es el asentamiento de tipo urbano Listvianka un importante centro turístico. En diferentes lugares alrededor del lago se halla el sendero Great Baikal Trail, que es un sistema de senderos ecológicos que dan acceso a la naturaleza y a hermosas vistas del paisaje.
La historia del lago Baikal.
Tiene una larga historia de presencia humana La zona próxima al lago Baikal. Una temprana tribu que es conocida en la zona fueron los kurykans, sus antepasados es de dos grupos étnicos, esos son: los buriatos; y los yakutos.
Ubicado en el antiguo territorio septentrional de la confederación xiongnu, fue uno de los sitios de la guerra Han-Xiongnu el lago Baikal, en la que los ejércitos de la dinastía Han persiguieron y exterminaron a las fuerzas xiongnu, sucediendo esto desde el siglo II a. C. hasta el siglo I d. C.. Dejaron unos informes donde decían que el lago era un «mar enorme» (hanhai) y lo eligieron como el mar del Norte (Běihǎi) de los semimíticos Cuatro Mares. Una tribu de Siberia, los kurykans, que habitaban en el siglo VI en aquella zona, le dieron pues el actual nombre que se traduce como «mucha agua». Fue llamado más tarde, «lago natural» (Baygal nuur) por los buriatos y por los yakutos «lago rico» (Bay göl). Poco supieron los europeos del lago hasta que en el siglo XVII Rusia se expandió en el área. El primer explorador ruso fue Kurbat Ivanov que llegó al lago Baikal en el año 1643.
Interesante artículo: El Enigmático Mar Muerto – El Punto Más Bajo De La Tierra.
El telescopio subacuático de neutrinos.
Desde el año 1993, se han buscado neutrinos en el lago desde del telescopio subacuático de neutrinos de Baikal. Está instalado el telescopio NT-200 a 3,6 km de la costa y a una profundidad de 1,1 km y este consiste en 192 módulos ópticos.
Exploración y conquista rusa del lago.
Es considerada parte de la conquista rusa de Siberia, la expansión rusa en el área ocupada por los buriatos junto del lago Baikal entre los años 1628 al 1658. Por primera vez se realizó remontando el río Angará aguas arriba, a partir la localidad de Yeniseysk (que fue fundada en el año 1619) y más tarde desde el río Lena desplazándose hacia el sur. Habían oído hablar los rusos por primera vez de los buriatos en el año 1609 en la ciudad de Tomsk. De acuerdo con varios relatos populares narrados un siglo luego del hecho, en el año 1623, Demid Pianda, que quizás pudo haber sido el primer ruso en llegar al Lena, cruzó a partir de la parte superior del Lena al Angara y pudo lograr alcanzar Yeniseysk, Vikhor Savin en el año 1624 y Maksim Perfíliev entre los años 1626 y 1628 investigaron el país Tungús en el Angará bajo. La localidad de Krasnoyarsk, hacia el oeste, en el Yeniséi superior, fue fundada en el año 1627 y partieron desde allí en dirección hacia el este una serie de expediciones mal documentadas.
En el año 1628 Piotr Bekétov por primera vez encontró un grupo de buriatos y logró conseguir que le tributasen el yasak en la futura sede de Bratsk. Para el año 1629, Yákov Jripunov partió de Tomsk con el fin de encontrar una mina de plata de la que tenía muchos rumores. Pronto sus hombres comenzaron a saquear tanto a los rusos como a los nativos. Se les unió a ellos otro grupo de Krasnoyarsk, no obstante abandonaron el país buriato cuando los alimentos escasearon. Hizo su incursión que fuera difícil que otros rusos entrasen la zona.
En el año 1631 construyó Maksim Perfíliev un ostrog en Bratsk. Tuvo la pacificación un éxito moderado, ya que para el año 1634 fue destruida Bratsk y muerta su guarnición. Cuenta la historia que los buriatos, que no sabían cómo usar armas de fuego, tomaron la decisión de quemar los mosquetes, junto con los cosacos muertos. Provocó el fuego que se disparasen las armas de fuego y matasen a unas pocas personas, lo que luego llevó a pensar a los buriatos que seguían los rusos luchando después de muertos. En el año 1635 fue reconstruida Bratsk por una expedición de castigo que iba al mando de Radukovski. Fue sitiada de nuevo sin éxito en el año 1638.
En el año 1638 cruzó Perfíliev desde el Angará el portaje del río Ilim hasta lograr alcanzar el río Lena y procedió aguas abajo hasta Oliókminsk. Navegó por el río Vitim de regreso, en el área oriental del lago Baikal en el año 1640, donde escuchó unos informes acerca del país del Amur. En el año 1641 se fundó una nueva localidad en el curso superior del Lena, Verjolensk. Para el año 1643 Kurbat Ivanov fue más allá remontando el Lena y posteriormente se convirtió en el primer ruso que vio el lago Baikal “el lago más profundo del mundo” y la isla de Oljón. Se mantuvo en el lago la mitad de su partida, al mando de Skorojódov, alcanzando en su extremo norte el resto del Alto Angará en el lado noreste e invernando en el río Barguzín.
En el año 1644 subió el Angará Iván Pojábov hasta el Baikal, tal vez convirtiéndose en el primer ruso en usar esa ruta. Cruzó el lago y además exploró el río Selenga inferior. Hacia el año 1647 repitió el viaje, obteniendo unos guías y visitando al “Tsetsen Khan” cercano al Ulan Bator. En el año 1648, construyó Iván Galkin un ostrog en el río Barguzín que luego se convirtió en un centro para la expansión hacia el este. Para el año 1652 informó desde Barguzín Vasili Kolésnikov que se podía llegar al país de Amur, es si siguiendo los ríos Selengá, Udá y Jilok hasta lograr alcanzar los futuros sitios de Chitá y Nérchinsk. Piotr Bekétov en el año 1653, en su segundo gran viaje para explorar y también recaudar impuestos, decidió tomar la ruta de Kolésnikov hasta el lago Irguén, al oeste de Chitá, y ese mismo invierno, Urásov uno de sus hombres, a orillas del río Nerchá, fundó Nérchinsk. Trató la siguiente primavera de ocupar Nérchinsk, pero fue posteriormente obligado por sus hombres a unirse a Stephánov en el Amur. Fue Nérchinsk destruido por los tungús locales, aunque restaurado en el año 1658.
El segundo lago más profundo del mundo.
El lago Tanganica – Tanzania se encuentra en el Gran Valle del Rift, rodeado por montañas. Cubre el lago 32 900 km², con una línea de costa de 1 828 km y con una profundidad media de 570 m y máxima de 1 470 metros lo que lo convierte en el segundo lago más profundo del mundo. Contiene este lago unos 18.900 km³ de agua. La gran profundidad y la situación tropical del lago evitan que se mezclen las masas de agua, ya que muchas de las aguas más profundas, lo que se denomina “aguas fósiles” y son anóxicas (que carecen de oxígeno). Proviene del río Lukuga su principal flujo de agua.
El tercer lago más profundo del mundo.
Es el Mar Caspio un lago cerrado o endorreico que se extiende entre Asia y Europa. Es su superficie de 371 000 km², es su profundidad media de 170 metros y la profundidad máxima de 995 metros. Son sus dimensiones: 1210 km en dirección norte-sur y en dirección este-oeste de 210 km a 436 km. Es la zona rica en recursos energéticos. Además de los yacimientos petrolíferos que recientemente se han descubierto, existen grandes bolsas de gas natural. Aporta el río Volga el 80 % del agua del lago y proviene el resto de otros ríos menos caudalosos como el Emba, el Ural y el Kura.
No dejes de saber: Cuánto Mide El Everest: Aprende Todo De La Montaña Más Alta Del Mundo!
Comentar