La Bicicleta: Quién La Inventó, Anatomía Cronología Y Recomendaciones!

Es un vehículo rápido, cómodo y económico. Quien se proponga viajar sobre una de ellas, puede hacerlo sin haber recibido un aprendizaje previo: todo es cuestión de montar y de mantener el equilibrio para evitar la caída. Y ésta fabulosa máquina no es más que la bicicleta o la bici como se conoce en muchos países de habla hispana, el juguete predilecto de grandes y chicos.

Índice
  1. ¿Quién inventó la bicicleta? 
  2.   La draisiana, precursora de la bicicleta ?
  3. Bicicletas seguras 
  4. Cronología de la bicicleta: 
  5. Anatomía de la bicicleta 
  6. Clasificación general de las bicicletas 
    1. La bicicleta doméstica
    2. La bicicleta de montaña 
    3. La bicicleta de carreras 
    4. La bicicleta de turismo
    5. Recomendaciones 
    6. ¿Por qué es saludable andar en la bicicleta ? 

¿Quién inventó la bicicleta? 

 La bicicleta como elemento que nos une, nos entretiene y nos divierte tiene un origen, no todo lo claro que nos gustaría. Esta máquina, que es sin duda, uno de los grandes inventos de la humanidad ha experimentado un gran desarrollo a lo largo de los años, más aún en las últimas décadas, en las que el concepto de bicicleta y sobre todo, los materiales de las que están construidas han evolucionado de forma exponencial. 

Dicen en algunos textos, que en el Antiguo Egipto se fabricaron artefactos rudimentarios compuestos por dos ruedas unidas por una barra. También, en China parece que existió, en épocas remotas, un artefacto similar hecho con bambú; pero que en ningún caso éstos han sido denominados como bicicleta. Estos artefactos, artilugios o como queramos definirlos sí podrían ser los antiguos antecesores de la bicicleta, podría ser, aunque tampoco está debidamente documentado.

Por otro lado, ha existido durante mucho tiempo la creencia de que los primeros documentos o escritos sobre la bicicleta databan del año 1490, aproximadamente, en la obra Codex Atlanticus, de Leonardo da Vinci. En ellos puede verse un boceto de una bicicleta con transmisión de cadena impulsada por unos pedales, el mismo método empleado por las actuales. Pero, a finales de la década de los 90, se pudo constatar y comprobar que este hecho no fue más que una broma, o fraude perpetrado en la década de los 60 y dado como cierto durante más de 30 años.

El futbolín : Origen, Materiales Que Se Deben Utilizar Y Sus Beneficios

La bicicleta estacionada

Te invito a leer: 7 Músculos Que Trabajarás En La Bicicleta Elíptica Para Adelgazar ¡Conócelos!

Lo que sí está documentado y no es una broma es que, en 1817, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó "máquina andante" (laufmaschine), que sí es la antecesora o el origen de lo que luego fue la bicicleta. Básicamente esta máquina andante era un pequeño carrito con dos ruedas colocadas en línea vertical y una especie de manillar que servía para guiar el ingenio. Carecía de pedales, por lo que tampoco podemos decir que fuera la primera bicicleta, porque efectivamente, estos elementos son imprescindibles en lo que hoy conocemos como bicicleta.

  La draisiana, precursora de la bicicleta ?

Esta máquina, a la que se le llamó también la Draisiana, en honor a su inventor, se movía por la fuerza humana. Tenía una especie de montura sobre la que se montaba la persona y por el empuje de los pies apoyados en el suelo, se generaba el movimiento. De esta manera se logró ahorrar mucho trabajo al hombre a la hora de desplazar cargas. Después la Draisiana, fue llamada más comúnmente velocípedo y su evolución se produjo muy rápidamente.

 El Snowboarding : 3 Modalidades Y 4 Beneficios Para La Salud En General

La cosa empieza ya a parecerse a una bicicleta. El testigo en esta evolución lo tomó el herrero e inventor francés Pierre Michaux, considerado a día de hoy como uno de los desarrolladores de la bicicleta moderna.

Es en el año 1839, cuando aparece la primera bicicleta con pedales y se atribuye al escocés Kirkpatrick Macmillan. Esta máquina ya tenía dos ruedas, tenía un manillar, pedales y una transmisión mecánica que permitía el movimiento, por lo tanto ya era una bicicleta. Bien podríamos decir que el inventor de la bicicleta fue este escocés, y efectivamente fue así, pero la cosa no termina ahí.

Resulta que Macmillan nunca patentó el invento, no patento la bicicleta. Años más tarde, en 1846, fue Gavin Dalzell de Lesmahagow quien lo difundió tan ampliamente que fue considerado durante cincuenta años como el inventor de la bicicleta. Cerca ya de 1890, el inglés John Boyd Dunlop inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta, un invento que evolucionó a la bicicleta y la consolidó como tal, y como la conocemos hoy en día.

la bicicleta antigua

También te puede interesar: Ciclismo Urbano Que Es, Ventajas Y Desventajas + Consejos de Seguridad

Bicicletas seguras 

La idea de ponerle una cadena a la bicicleta, para transferir la fuerza del pedaleo a la rueda de atrás, nació en 1879, del ingeniero inglés Harry John Lawson. La cadena había sido usada anteriormente en triciclos, y agregaba un mayor nivel de seguridad a la bicicleta. Sin embargo, su diseño no tuvo éxito comercial en ese momento, quizás por su complejidad y altos costos. La propuesta de Lawson hacía que los pies del conductor pudieran alcanzar el suelo, haciendo más fácil detenerse. Los pedales impulsaban la rueda trasera, lo que hacía que los pies se mantuvieran lejos de la rueda frontal.

La idea de la cadena no tomaría fuerza hasta 1885, cuando J.K. Starley lanzó un modelo que conectaba el marco de la bicicleta con el engranaje de la rueda de atrás. Estas bicicletas fueron conocidas como “bicicletas de seguridad”, debido a la menor altura del asiento y mejor distribución del peso.

Poco después se agregó al armazón de la bicicleta el tubo donde va el asiento, creando el diseño de diamante de la bicicleta moderna. Esta bicicleta era mucho mejor que lo que existía hasta el momento, aunque todavía faltaba una última innovación: las ruedas inflables con neumáticos. 

El inventor de estas ruedas fue un veterinario escocés de nombre John Boyd Dunlop, que estaba tratando de hacer que el viaje en triciclo de su hijo fuera más cómodo. Así, agregó una cámara inflable alrededor de la rueda, que iba dentro de un neumático, lo que permitía amortiguar mejor el impacto del suelo al avanzar en el vehículo.

El invento fue adoptado rápidamente por la bicicleta, lo que la hizo inmensamente popular en la década de 1890. Era un método de transporte práctico y flexible, y no sólo los hombres la usaban sino también las mujeres, que se deshicieron de los corsets para instituir el “vestirse con sentido común” para poder moverse.

Otras innovaciones se agregaron después: los frenos de pedal en 1898, los cambios de velocidad en 1905 y los frenos con cables también por la misma época. Antes de la invención del auto, había dos medios de transporte principales para personas privadas: carretas a caballo y la bicicleta. Fueron, de hecho, los ciclistas los que empezaron a pedir a los gobiernos mejores caminos para desplazarse, pavimentando  (literalmente ) la vía para los automóviles que se desarrollarían después.

Cronología de la bicicleta: 

Siglo XV (Leonardo da Vinci) diseña la primera bicicleta de la historia. Tenía las ruedas iguales, un asiento y pedales. La tracción se dirigía mediante una polea a la rueda trasera, pero carecía de dirección y la rueda delantera no podía moverse, así que no era práctica y se quedó en un esquema en los papeles del genio italiano.

1790  El francés Comte De Sivrac añade dos ruedas a un bastidor de madera que sólo puede impulsarse hacia delante con los pies en el suelo. Esta máquina se llama celerífero.

1817  El alemán Karl Draisvon Sauerbronn añade la dirección, dejando suelta la rueda delantera, y presenta su Invento en París. Recibe el nombre de draisiana o draisina.

1839  El escocés Kirkpatrick Mac Millan inventa los pedales, que están unidos con palancas a los ejes de la rueda trasera.

1842  El herrero francés Pierre Michaux añade los pedales a la rueda delantera.

1861  Pierre Michaux y su hijo Ernest fabrican la primera bicicleta moderna con un cuadro de hierro, pedales y la rueda delantera más grande.

1868   Se celebra la primera carrera documentada del mundo, en el parque de St. Claude, en París, ganada por el Inglés James Moore,

1875  Se inventan los radios y toda la bicicleta se construye de hierro, con una rueda delantera enorme. Se conoce como araña.

1885  El suizo Renold inventa la cadena, los pedales se ponen en el centro y la tracción se desvía a la rueda trasera. En esta época, adquieren forma los platos dentados, con el delantero más grande que el trasero.

1887  El inglés Thomas Stevens se convierte en la primera persona en dar la vuelta al mundo en bicicleta. Sale de San Francisco el 22 de abril de 1884 y después de atravesar Eurasia (vía Alemania, Hungría, Constantinopla, Irán, Afganistán, India y China) y alcanzar Japón, vuelve a San Francisco en enero de 1887.

1890  Las ruedas se igualan. Dunlop inventa los neumáticos, incorporando un tubo delgado dentro de la goma, y las bicis adquieren su aspecto moderno.

 

La bicicleta

Anatomía de la bicicleta 

Existen diferentes tipos de bicicletas, pero básicamente todas son similares, aunque los componentes difieran en calidad, diseño y peso, así como en la agilidad y modalidad de uso. En orden de importancia, una bicicleta está formada por los siguientes componentes:

  • Cuadro: El más común, es en forma de rombo, también llamado de diamante o de doble triángulo. Los clásicos eran de hierro o acero; hoy en día, cuando es acero el cromo-molibdeno se denomina "Cro-Moly" o "Cromoly". También pueden ser de aluminio o de titanio, o incluso de fibra de carbono entre otros materiales.
  • Horquilla: Pieza formada por el tubo de dirección que sujeta el buje de la rueda delantera; puede ser fija o con suspensión.
  • Ruedas: Después del cuadro, las ruedas son el elemento de mayor importancia para el rendimiento de la bicicleta. Son los únicos elementos que están en contacto con el suelo y los que le proporcionan la tracción necesaria para el movimiento. Cuando las ruedas giran, cada una de ellas actúa como un giroscopio, lo que ayuda al equilibrio y estabilidad de todo el conjunto.
  • Neumático: El neumático es parte de la rueda y es la combinación de una cubierta protectora y una cámara inflable instalada alrededor de la llanta que le da rigidez y sirve de estructura al eje de rodadura de la bicicleta.
  • Transmisión: Incluye los cambios de marcha externos tipo desviadores (dérailleur) delanteros y traseros y cambios internos en el buje de la rueda trasera, ambos manejados por palancas de cambio.
  • Palanca de cambio: Cambiadores de marchas incluyen cambiadores de puño y cambiadores de pulgar entre otros.
  • Frenos: Incluye las palancas de freno y sistemas de frenos.
  • Potencia: La potencia (o tija del manillar), en conjunto con la horquilla delantera, son los componentes de una bicicleta que proporcionan una interfaz entre sí con el tubo frontal del cuadro.
  • Manillar: Los manillares varían entre una anchura de 52,5 a 60 cm (21 a 24 pulgadas), los anchos permiten un control a velocidades bajas mientras los estrechos son mejores para velocidades altas, los estrechos además son convenientes en la ciudad para escurrir entre los automóviles. Un tipo de manillar se denomina "cola de ballena". Se distingue de los demás en que carece de los extremos libres que caracterizan al manillar tradicional.
  • Sillín: De los sillines existentes en el mercado, unos son delgados y ligeros para reducir el peso mientras otros modelos anatómicos están diseñados para el confort.
  • Tija de sillín: Se denomina tija al tubo de soporte del sillín. 

la bicicleta aparcada

Quizás te interese:  El Ciclismo De Montaña – Origen, Modalidades Y Estilos

Clasificación general de las bicicletas 

La bicicleta doméstica

La bicicleta es el medio de transporte personal preferido por muchas personas. 800 000 000 de bicicletas son utilizadas diariamente en el mundo, la mayoría son bicicletas domésticas y de paseo, denominadas genéricamente «bicicleta urbana» o City-bike. Son dedicadas a todo tipo de usos cotidianos, especialmente cuando se trata de recorrer numerosos trayectos cortos, ya que se pueden recorrer cuatro veces más rápidos que a pie.

Destaca su énfasis en la comodidad a costa del peso, con asiento y manubrio cómodos, sistemas de transmisión integrados en el propio buje, o de un solo cambio, guardabarros, además de contar generalmente con una o más canastillas para el transporte de objetos. También es común que tengan accesorios urbanos como timbre, candado, luces y retrorreflectores.

Las bicicletas tradicionales también están en auge en Europa, siguiendo el arquetipo del diseño clásico aunque con componentes modernos y ligeros. Entre estos se encuentran los modelos de Batavus, Gazelle, Kronan y Pashley entre muchos otros, que abundan en ciudades como Ámsterdam y Copenhague. 

Otro modelo que se encuentra en las grandes ciudades son las plegables como la también clásica Brompton, cuyos simpáticos y compactos diseños optimizan su utilización combinándola con el transporte público.

La bicicleta de montaña 

La bicicleta montañera (de montaña en algunos países) o bicicleta todo terreno (BTT) es una bicicleta destinada para el ámbito deportivo en terrenos agrestes, por lo que la resistencia de sus partes es un punto principal, también lo es la protección de sus partes al lodo y la tierra, también cuenta con varias relaciones de transmisión para adaptar el pedaleo a las condiciones del terreno. Deportes practicados son el Cross countryFreerideFour crossDirt jump y Descenso.

  • Bicicleta 29: La bicicleta 29 o 29er (Twenty-niner, en inglés) son bicicletas de montaña que usan ruedas de 29 pulgadas.

La bicicleta de carreras 

La bicicleta de carreras, comúnmente conocido como una «bicicleta de carretera», está diseñada y construida para la velocidad, por lo general adaptan una batalla corta, ángulos de asiento y frontales muy verticales, un eje pedalier alto y muy poca curvatura de la horquilla, este diseño permite al ciclista adoptar una posición de aerodinámica y un modo más eficaz de transmitir la potencia a los pedales. Asimismo, el manillar varía de diseño según tipo de competición para que el ciclista adopte posiciones aerodinámicas.

La típica bicicleta de carreras está construida en aleación aluminio y triángulo posterior y horquilla de fibra de carbono, para aligerar la estructura del cuadro. Lleva neumáticos estrechos alto rendimiento (de 18 a 23 mm) y manillar para una postura baja, con lo que se consigue mejorar la resistencia del conjunto.

La bicicleta de turismo

Las bicicletas de turismo para distancias largas y cargas pesadas están diseñadas para la comodidad. La estabilidad se ve incrementada por su larga batalla, que mantienen el peso equilibrado, además de contar con espacio para las alforjas delanteras y traseras y hacer cicloturismo, aunque algunos prefieren mantenerlas ligeras y llevar solamente un pequeño juego de herramientas y una tarjeta de crédito. Tan solo hace unos pocos años atrás, la bicicleta de turismo hubiera sido considerada una bicicleta de carreras en todo su principio. 

Recomendaciones 

¿Por qué es saludable andar en la bicicleta ? 

El uso frecuente de la bicicleta conlleva beneficios directos a la salud, a continuación algunos de ellos:

  • Músculos: Durante el pedaleo están implicados los músculos de las piernas; en el equilibrio abdomen, lumbares y espalda; y al sostener el manillar, hombros y brazos. Estos trenes musculares son ejercitados con la actividad ciclista.
  • Sistema esquelético: El uso de la bicicleta tiene un efecto positivo sobre la densidad ósea y la fuerza debido a la tensión que el cuerpo aplica en el pedaleo y conducción del velocípedo. El movimiento cíclico de las piernas estimula los músculos de la espalda baja, donde las hernias discales son más probables de ocurrir. De esta forma la columna vertebral se refuerza y asegura contra tensiones externas. En particular, el ciclismo puede estimular los músculos pequeños de las vértebras que son difíciles de afectar a través de otro ejercicio. Esto puede ayudar a reducir la probabilidad de los dolores de espalda y otros problemas.
  • Protección de articulaciones: El ciclismo es especialmente bueno en la protección y la alimentación de cartílagos ya que el apoyo de la bicicleta redunda en que las fuerzas que actúan como consecuencia de peso corporal se reducen drásticamente. El movimiento circular de la bicicleta ayuda al transporte de la energía metabólica a los cartílagos, reduciendo la probabilidad de la artrosis.
  • Estrés: El ciclismo tiene un efecto relajante considerable debido a su movimiento uniforme, cíclico que estabiliza las funciones físicas y emocionales del cuerpo. Esto contrarresta la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos. El ejercicio también controla el equilibrio hormonal.
  • Oxigenación: La respiración es a menudo afectada por la adiposidad y la falta de ejercicio. Entre otras cosas, la actividad física regular y moderada fortalece los músculos respiratorios, lo que conduce a una mejor ventilación de los pulmones y por lo tanto tiene un efecto positivo en el intercambio de oxígeno.
  • Corazón: El ciclismo es ideal para entrenar el corazón y hacerlo más fuerte y menos propenso a enfermedades cardíacas. Al usar bicicleta todos los factores de riesgo que conducen a un ataque al corazón se reducen y al hacerlo regularmente se minimiza el riesgo de ataque cardíaco en más de un 50 %.
  • Obesidad: El ciclismo es ideal para enfrentar los problemas de obesidad pues un 70 % del peso del cuerpo recae sobre el sillín, permitiendo así a las personas que de otra manera no podrían moverse fácilmente hacer ejercicio para mejorar su forma física y estimular el metabolismo de las grasas. A su vez, el uso de la bicicleta contribuye a la reducción de peso por la quema de energía.
  • Colesterol: El ciclismo puede entrenar al organismo a utilizar las reservas de grasa favoreciendo el equilibrio en el nivel del colesterol. El ejercicio regular durante la juventud es un factor de prevención contra el exceso de peso en los adultos.
  • Presión arterial: El ciclismo moderado puede prevenir, o al menos reducir, la presión arterial alta y así ayudar a evitar un accidente cerebrovascular o daño a los órganos. La presión arterial se reduce a menor frecuencia cardiaca, que es el resultado del ejercicio regular aeróbico. 
  • Cáncer: Se ha demostrado que la actividad física regular reduce el riesgo de los cánceres de colon, mama, próstata y páncreas, y, posiblemente, de pulmón y cáncer de endometrio.

 

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Bicicleta: Quién La Inventó, Anatomía Cronología Y Recomendaciones! puedes visitar la categoría Deportes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información