Inicios De La Historia de la Química - Como Nace Una De Las Ramas Científicas Más Importantes En El Mundo.
La historia de la química cubre un periodo muy amplio de tiempo, que va desde la prehistoria hasta nuestro presente, y está unida al desarrollo cultural del hombre y su comprensión de la naturaleza. Las culturas antiguas usaban ya tecnologías que mostraban su conocimiento de las evoluciones de la materia, y algunas de ellas servirían de base a los principales estudios de la química. Se cuentan entre ellas la extracción de metales de sus minas, la creación de aleaciones tales como el bronce, fabricación de cerámica, vidrios y esmaltes, las fermentaciones del vino y de la cerveza, la extracción de ciertas sustancias de las plantas para poder usarlas como perfumes o medicinas y la inversión de las grasas en jabón.
Inicios de la Historia de la Química.
Se conoce bastante la participación de los alquimistas en el amplio proceso que dio luz verde a loa inicios de la historia de la química. A bese de realizar experimentaciones y registrar sus resultados, fueron pues los alquimistas los que instruyeron los cimientos para la alquimia moderna.
Se produjo en 1661 el punto de inflexión hacia la química moderna con la obra de Robert Boyle, denominada: “El escéptico químico: o las paradojas quimio-físicas y las dudas”, en donde se divide claramente la alquimia de la química, defendiendo por la introducción de la técnica científica en los experimentos químicos. Se piensa que la química logró alcanzar el rango de ciencia de un pleno derecho con los estudios de Antoine Lavoisier, en el cual basó su ley de conservación de la materia, además de otras revelaciones que asentaron los pilares principales de la química. En el siglo XVII adquiere la química definitivamente las peculiaridades de una ciencia experimental moderna. Se desenvuelven métodos de mediación más exactos que permitieron un conocimiento mejorado de los fenómenos y se confinaron creencias no demostradas.

Teorías filosóficas de la Química en la Antigüedad Clásica.
Los filósofos quisieron racionalizar por que las distintas sustancias poseían distintas propiedades ya sean Olor, dureza, color, entre otras. Además veían que eran de diferentes estados como sólidos o fluidos, y también notaron que reaccionaban de distintas maneras ante las permutaciones del medio; Por ejemplo, se notaban múltiples reacciones de ciertas sustancias frente al fuego, agua o al tener contacto con cualquier otra sustancia. Estas indagaciones los impulsaron a presentar las primeras teorías sobre la naturaleza de la materia y la química, los cuales hoy día conocemos como los grandes inicios de la historia de la química.
Estas teorías filosóficas relativas a la química se pueden encontrar en todas las civilizaciones antiguas. Un semblante común de todas ellas era el encontrar un reducido número de elementos primarios los cuales se combinarían entre sí para así formar todas las demás sustancias de la naturaleza. Frecuentemente se estudiaba y trabajaba con sustancias conocidas tales como la luz, formas de energía como el fuego, la madera, el viento, la tierra o el agua, además de teorías abstractas como el cielo o el éter, que ya desde hace mucho tiempo se indagaba de tal tema. Varias civilizaciones distintas coincidieron en muchos de todos estos conceptos, inclusive entre culturas sin contacto; Por ejemplo, indios, filósofos griegos, mayas y chinos consideraban que el fuero, agua y tierra eran elementos primarios, sin embargo cada una de estas culturas contenían uno o dos elementos distintos más en su propio listado.
Interesante artículo: ¿Que Es El Ser Humano?¿Qué Tanto Sabes Del Ser Vivo Más Inteligente En La Tierra?

Primeros Filósofos Atomistas.
La primera teoría del atomismo se retoma desde la Antigua Grecia hasta el mismo continente Indio. El atomismo griego se inicia son los filósofos Leucipo de Mileto y de su discípulo Demócrito cerca del año 380 a. C, que plantearon que la materia estaba formada por unas partículas diminutas indestructible e indivisibles, denominadas por ello como “Átomos”. Versiones similares fueron realizadas por un filósofo indio llamado Kanada, en sus escrituras de escuela Vaisesika en un periodo bastante cercano. También tenían creencias atomistas los jainistas de la época.
Cerca del año 300 a. C. Epicuro demandó un universo compuesto por átomos indestructibles del cual debía alcanzar el equilibrio el hombre. El filósofo Lucrecio intento explicar la filosofía epicúrea al auditorio romano en su obra 50 a. C. llamada De rerum natura, en español: Además de la naturaleza de las cosas. En esta obra Lucrecio publica los principios del atomismo, las hipótesis sobre el alma y la mente, y explicaciones para el pensamiento y además para los sentidos, los fenómenos naturales y también el desarrollo del mundo.
La Alquimia.
Es una práctica antigua protocientífica una disciplina filosófica que unían elementos de la química, la física y medicina con astrología, la metalurgia, el misticismo, el espiritualismo, y la semiología. Se practicó la alquimia en Europa, China, en los califatos Islámicos Medievales y en la India, el Imperio Romano, la Antigua Grecia, Persia, el Antiguo Egipto y Mesopotamia hasta el siglo XVIII, por unas complicadas diversidad de escuelas y métodos filosóficos que al menos abarcaron unos 2.500 años.
Importante que sepas sobre: El Crecimiento de una Planta. ¡Averigua Que Tan Impresionante Es Este Proceso De Desarrollo!
La Incansables Búsqueda de la Piedra Filosofal y el Esoterismo.
Se define la Alquimia como la búsqueda misteriosa de la piedra filosofal, la cual era una legendaria sustancia capaz de otorgar la inmortalidad o convertir los metales en oro y de otorgarle además a su poseedor la omnisciencia, esta investigación estaba impregnada de misticismo simbólico y era muy distinto de la ciencia moderna. Los alquimistas trabajaban para poder hacer transformaciones de nivel exotérico o sea práctico y esotérico o espiritual. Estos aspectos exotéricos de la alquimia fueron los que aportaron a la evolución de la química en el Egipto Greco-Romano, la Edad de Oro en el Islam y luego en Europa. La química y la Alquimia comparten su interés por las propiedades y composición de la materia, además anteriormente al siglo XVIII no existía ninguna distinción entre ambas disciplinas.
La alquimia logró aportar a la química el desarrollo y la invención de gran parte del instrumental de laboratorio. Los principales alquimistas occidentales, que habitaron en los primeros siglos de nuestra era, ya contaban con algunos equipamientos los cuales fueron usados posteriormente en la química contemporánea.
El Baño María, o el baño de agua para controladamente calentar, lleva por nombre María, que rinde honor a María la Judía la cual es considerada una de las fundadoras de la alquimia. También se conocen equipos como el Kerotamis, el cual es un dispositivo para recoger vapores y el Tribikos, un tipo de destilador de tres brazos. La alquimista Cleopatra descubrió los métodos de destilación y fundición de la época, algunos le llegaron a imputar la invención del primer alambique. Cuando se desarrolló esta disciplina en el mundo Islámico, la infraestructura teórica que demandó Jabir ibn Hayyan intervendrían en las tácticas de los demás alquimistas Islámicos, y consiguientemente en Europa cuando se tradujeron al latín sus textos.
Elementos y Metales Usados por la Alquimia.
El método de los elementos que utilizó la alquimia medieval se desarrolló primordialmente por el alquimista Persa Jabir ibn Hayyan y se arraigaban en la tradición de los elementos griegos de la antigüedad clásica. Su sistema contaba con los cuatro elementos de Aristóteles y Empédocles: agua, fuego, tierra y aire a los cuales se le añadían otros elementos filosóficos: El azufre, diferenciado por el comienzo de combustibilidad, “la piedra arde”; y el mercurio que presentaba su rara metálica y liquida. Estos últimos se consideraban, por los principales alquimistas como expresiones idóneas de los componentes irreductibles del universo, y eran la primordial contribución de la alquimia filosófica.
En Occidente en la Edad Media existía tradicionalmente entre la astrología y la alquimia una relación de estilo Greco-Babilónico. Para esa época se conocían siete metales (Que excepto el mercurio no se les consideraban elementos) y de igual manera se reconocían siete astros en torno a la Tierra, dado que sometían a el geocentrismo, por lo cual se relacionaba cada metal y sus propiedades con un astro. El reconocimiento entre ambos llevaba hasta tal punto de que el símbolo del planeta, también se utilizaba para representar el metal. Las asociaciones era: Sol-Oro, Luna-Plata, Mercurio-Mercurio, Venus-Cobre, Marte-Hierro, Júpiter-Estaño, Saturno-Plomo.
No dejes de saber sobre: La Historia De Los Números – ¡Descubre Como Nace Y Se Desarrolla Nuestro Sistema Numérico!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Inicios De La Historia de la Química - Como Nace Una De Las Ramas Científicas Más Importantes En El Mundo. puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.
Deja una respuesta