Herpes en el Embarazo - Cómo se Contagia, Sus Síntomas y Prevención

¿Conoces sobre el herpes en el embarazo ? Te decimos lo más importante que debes saber. Conoce sus síntomas, forma de contagio y cómo hacer para prevenirlo.

Durante el embarazo, la principal fuente de contagio del herpes es la madre. El herpes es un virus que se transmite al feto o al bebé, básicamente, a través de la sangre o de una infección vaginal.

Cuando la mujer está embarazada, es muy normal la aparición de herpes. La forma más común de herpes es el herpes labial, causado por un virus, llamado el herpes simple. Se piensa que la mayoría de la población lo contrae sin darse cuenta. Aunque, cuando afecta a los genitales, puede ser muy doloroso.

herpes en el embarazo

También te puede interesar leer: 15 Beneficios del Aceite de Vitamina E para el Rostro, piel y Cabello

El virus se presenta de dos formas: el herpes simple tipo 1, afectando principalmente a los labios o a la cara; y el herpes simple de tipo 2, que por lo regular está asociado a infecciones en los genitales debidas a transmisión sexual o a contagios en los recién nacidos durante el parto.

Índice
  1. Tipos de herpes en el embarazo
    1. Herpes en el embarazo de tipo labial
    2. Herpes en el embarazo de tipo genital
    3. Síntomas del herpes en el embarazo de tipo labial
    4. Síntomas del herpes en el embarazo de tipo genital
    5. Cómo se contagia el herpes genital en el embarazo
    6. Prevención del herpes en el embarazo
    7. Tratamiento del herpes en el embarazo

Tipos de herpes en el embarazo

Herpes en el embarazo de tipo labial

Se estima que, cuando se llega a los seis años, el 50% de los niños ha sido afectado por el virus. Una vez que ha existido el contagio, este virus se empieza a desplazar a las células subcutáneas, donde queda latente. En ocasiones queda oculto y no vuelve a aparecer más, pero aproximadamente el 15% de los casos vuelven a brotar de nuevo.

Herpes en el embarazo de tipo genital

Puede aparecer en los genitales tanto del hombre como de la mujer. Se transmite a través de relaciones sexuales. Pero se han dado casos de autotransmisión en caso de tener herpes labial y se toquen los genitales con las manos infectadas.

El herpes genital es extremadamente peligroso para las mujeres embarazadas. Tiene un riesgo de aborto espontáneo muy elevado. Especialmente cuando la infección se adquiere durante las primeras 20 semanas de embarazo. Si aparece después de las 32 semanas de embarazo, hay probabilidades de que el bebé se contagie durante el nacimiento.

Síntomas del herpes en el embarazo de tipo labial

- Este virus forma racimos característicos como pequeñas vesículas en el labio, en la zona ocular y en otras partes del cuerpo (poco frecuente).

- Luego de aparecer las vesículas, va a darse una sensación de quemazón, picor y hormigueo.

- En ciertos casos, de las vesículas fluye serosidad y, seguido de esto, se forma una costra.

- Estas pequeñas vesículas desaparecerán en unos 10-15 días sin dejar cicatriz alguna.

Síntomas del herpes en el embarazo de tipo genital

- Este tipo de herpes suele manifestarse durante la pubertad o al principio de la actividad sexual. Es caracterizado por irritación y enrojecimiento de los genitales. Dura unos dos días, desde que se produce la infección.

- Al mismo tiempo, aparecen pequeñas úlceras dolorosas. Estas suelen medir unos 3-5 mm de diámetro. Y se observa una base blanca sobre la piel. Ambas suelen desaparecer después de unas cuatro semanas.

- Adicionalmente, se produce un engrosamiento de los ganglios linfáticos de las ingles. En ocasiones, esto viene acompañado con un poco de fiebre.

- Estas lesiones provocadas por el herpes desaparecen en unas pocas semanas. Sin embargo, después de presentar una primera infección, el virus permanece en el organismo. Él se queda en las raíces de los nervios, alrededor del hueso sacro. Por eso es normal que haya recidivas cada cierto tiempo.

- Cuando se vuelven a producir, los síntomas son menos visibles y molestos.

Cómo se contagia el herpes genital en el embarazo

La forma de transmisión más frecuente del herpes en el embarazo, se produce a través del parto. En la vagina o cuello del útero, estarán las vesículas del herpes, haciendo que el bebé se contagie cuando éste pase por el canal del parto.

- Existe un riesgo mucho mayor en el caso de que la embarazada haya contraído el virus por primera vez cerca de la fecha de parto.

Si la mujer anteriormente al embarazo ya tuvo una infeccion por herpes, o padece un rebrote cerca del momento del parto, las posibilidades de contagiar al bebé se reducen a un tres por ciento.

- Es muy extraño que el virus se transmita a través de la placenta, debido a que ésta desarrolla un importante papel protector frente a muchos organismos nocivos para el feto.

- Además de todo, también son poco frecuentes las infecciones del feto, en caso de rotura del saco amniótico.

Prevención del herpes en el embarazo

herpes en el embarazo

Las medidas que se deben tomar a la hora de combatir el virus del herpes en el embarazo, varían en función de si éste se presenta antes del embarazo, durante el mismo o al momento del parto.

Antes del embarazo

- Si ves que aparecen lesiones sospechosas, realízate un control serológico anual. Mientras estés embarazada, este control debe ser mensual o, incluso, quincenal.

- En caso de que el resultado del análisis del herpes dé positivo, debes adquirir normas higiénicas muy escrupulosas.

Durante las primeras semanas de embarazo

- Lo más recomendable es que te sometas a un control para ver el nivel de los anticuerpos. De esta forma a su vez, observar si puedes transmitir la enfermedad a tu hijo.

- Si el análisis del virus te da positivo, el especialista deberá examinarte mediante un colposcopio (instrumento óptico que aumenta la imagen hasta 25 veces). Se hace esto para poder verificar la existencia de vesículas que indiquen la presencia de la enfermedad.

- Toda mujer que haya tenido como resultado, uno positivo con respecto al herpes antes del embarazo, tiene que realizarse exámenes sexológicos semanales a partir de la semana 32 de embarazo.

En el momento del parto

- Si la infección está activa, es decir, si realmente hay vesículas o úlceras en el cuello del útero, la vagina o la vulva, lo mejor es realizar una cesárea. De esta manera, se evita que el recién nacido contraiga el herpes.

Cuando el bebé ha nacido

- Es importante que laves con mucho cuidado tus manos antes de agarrar al niño en brazos o siquiera tocarlo.

- Para poder darle pecho, debes asegurarte de que no tengas lesiones herpéticas en el pezón. Si las tienes, no lo hagas.

- Si tú o alguien más de los miembros de la familia tiene herpes labial, no se debe besar al bebé. Lo más ideal sería cubrirse con una mascarilla sanitaria para acercarse a él durante los diez días de la fase activa.

- Recuerda que el riesgo de contagio disminuye considerablemente después de las cuatro-seis primeras semanas.

Tratamiento del herpes en el embarazo

Tratamiento del herpes en el embarazo de tipo labial

Normalmente, el herpes labial se cura por sí solo y no necesita algún tratamiento específico. En ciertos casos, puedes aplicar alguna crema antiherpética a base de acyclovir. Haz esto último si el médico lo considera necesario.

Tratamiento del herpes en el embarazo de tipo genital

En cuanto a este tipo de herpes, no existe tratamiento para este trastorno. Sin embargo, la infección puede tratar de controlarse con un tratamiento antiviral. Este tipo de tratamiento ayuda en la aceleración de la curación de las lesiones, aliviar los síntomas, impedir complicaciones y reducir el riesgo de transmisiones.

Igualmente, si quieres estar más informada sobre este caso de herpes en el embarazo, lo mejor que puedes hacer es consultarlo con tu médico. Por lo pronto, ya con este artículo puedes tener una idea de él.

Antes de irte, te recomiendo que pases por aquí y leas: Herpes Labial: Causas, Transmisión, Síntomas y Tratamiento

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Herpes en el Embarazo - Cómo se Contagia, Sus Síntomas y Prevención puedes visitar la categoría Remedios caseros y naturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información