El Teatro Cuando Surgió Que Lo Compone Y Sus Características

En la antigüedad no existía la televisión o el cine , la población no tenía para divertirse en esos espacio,s lo que si existía era el teatro madre de lo que conocemos como actuación tanto en películas como en la televisión hoy en día pero que sabemos acerca de esta representación artísticas llamada teatro ?

Aquí en Europortales te mostramos a través de este artículo todo lo que debes conoces de el teatro y que lo compone.

Índice
  1. ¿Qué es el teatro ?
  2. ¿Cual es la historia del Teatro ?
  3. ¿Cuantos tipos de obras existen en el teatro existen? 
    1. La tragedia en el teatro
    2. Origen de la tragedia 
    3. Características 
    4. Representantes de las obras en el teatro 
    5. La comedia 
    6. Características de la comedia 
    7. Tipos de comedia 
    8. El drama 
    9. Características del drama 
    10. Tipos de Dramas
  4. ¿Cuales son los elementos esenciales de el teatro ?
    1. El texto 
    2. Los actores
    3. Característica de los actores y actrices
    4. El público que va a el teatro
    5. Elementos secundarios de el teatro 
    6. La escenografía 
    7. La puesta en escena, el teatro en pleno
  5. El teatro moderno
    1. Conclusión 

¿Qué es el teatro ?

El teatro es considerado por mucho como  el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en una puesta en escena (sin ningún tipo de grabación previa), totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se le suele otorgar a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

el teatro

Te invito a leer: Quién Inventó El Teléfono – Historia, Función Y Evolución De La Telefonía, Parte 1.

¿Cual es la historia del Teatro ?

La historia de esta arte escénica nos relata o las investigaciones han podido determinar que que tuvo sus inicios para la época de la antigua Grecia, en una época específica del año los habitantes de esta nación hacían fiestas y celebraciones en honor al dios Dioniso (Dios del vino), manera puntual en el momento que se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones en vivo del ditirambo.

El ditirambo (gr. διθύραμϐος dithýrambos) es una composición lírica griega dedicada en su totalidad a la deidad del dios Dioniso, que originariamente formaba parte de sus rituales, interpretada por el coro.

El origen de la palabra es desconocido, y probablemente la raíz sea griega (δις di = dos, θύρα thyra = puerta, έμβαίνω embaino = entrar, meterse, descender, o sea "descender de dos puertas"), y el dios Dioniso era llamado "el hijo de la puerta doble" o "el dos veces nacido".

El ditirambo era una especie de himno o canticos los cuales se entonaba en honor y alabanza a este dios, este se recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización de disfraces. Y de manera sucesiva y progresiva esta técnica fue implementada para la celebración de cada Dios en específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en su momento terrenal.

El teatro en su esencia suele representar o ser una interacción actoral entre varios individuos que representan una historia frente a los ojos del público, estos deben ser sumamente emotivos, todas y cada una las emociones que se proyectan para el público las mismas deben ser totalmente marcadas y profundas, así como también el momento de pasar de una emoción a otra, por tal razón la preparación otorgada a cada actor debe ser exhaustiva para que así se aprenda proyectar todo lo actuado de forma creativa y eficaz, la meta de toda obra de teatro es despertar la mayor cantidad de emociones en su público espectador.

Para poder representar una obra se necesita un libreto, a las personas dedicadas a la escritura de estas obras teatrales se les otorga el nombre de dramaturgos.

En la antigua Grecia madre de la filosofía y las artes, se observan solo dos tipos de obras teatrales: las sumamente melancólicas, donde se relataban historias dramáticas con finales sombríos, en la cual se exponían las intervenciones místicas de los dioses, y las obras de comedia en donde se imitaban a los gobernantes de la época.

¿Cuantos tipos de obras existen en el teatro existen? 

La tragedia en el teatro

Etimológicamente, se ha descubierto que el origen de palabra tragedia viene del griego tragos, que quiere decir macho cabrío y de ode, que quiere decir canción o canto. Es decir que en sí podemos señalar que la tragedia significa canción del macho cabrío. 

Origen de la tragedia 

La tragedia tiene origen en el culto religioso y de alabanzas que le hacia el pueblo griego a la deidad del dios Dioniso. Anualmente, durante la época de la recolecta de la uvas, se celebraban grandes bacanales en su honra. Entre los diversos cultos de alabanza que se le solían rendir al dios estaba una cantata ritual donde se narraba la vida del dios, el cual estaba sometido a un proceso constante de vida y muerte. Además era desmembrado es decir cortado en pedazos, frente al altar, un macho cabrío por ser considerado un animal dañino para las vides. Mientras se desmembrada al animal, un coro danzaba y entonaba cantos.

La tragedia en sus inicios como expresión artítica era un himno que elogiaba con gran solemnidad, pero al mismo tiempo con tristeza, las aventuras del dios Dioniso, protector de las viñas, quien habiendo tenido una existencia muy pero muy feliz, a su vez sufriría los mandatos de un destino trágico o fatal.

La tragedia griega tenía, además, una finalidad educativa. Con ella se pretendía enseñar al pueblo que la persona dominada por las fuerzas espirituales negativas (el orgullo, la infidelidad, el irrespeto a los dioses…) era llevada al desastre personal y familiar.

La tragedia griegaa su vez y en su desarrollo como arte escénica ha ido evolucionando hasta terminar en la tragedia moderna, en donde los seres humanos luchan contra sus pasiones, que los van destrozando, hasta culminar en un desenlace desgraciado, no por el destino, sino por la conducta que ellos escogieron libremente.

Características 

La tragedia griega se caracteriza por tener los siguientes elementos:

  • El tema que se plantea en su mayoría es el eterno el conflicto entre el ser humano y las fuerzas supremas que condicionan su destino. Solo toma en cuenta lo trágico, la fatalidad, la compasión, el horror, etc.
  • El propósito es producir "catarsis" en el público, al despertar sentimientos de horror y de piedad.
  • La trama suele narrar el intérvalo o el paso de cada uno de los personajes de un estado de felicidad a uno de desgracia o infortunio.
  • El desenlace o por decirlo así el final o conclusión, se produce con la desgracia o la penuria del héroe, lo que en muchos casos lo lleva a la muerte.
  • La acción es lenta para que el público pueda sentir lo que el héroe está padeciendo, y, al mismo tiempo, es extraordinaria, grandiosa.
  • Los personajes principales son considerados o llamados héroes porque luchan en contra de un destino fatal, que no se puede vencer.
  • El lenguaje es versificado, rítmico y apropiado al tema.
  • El destino de cada uno de los personajes en este tipo de teatro es decir de tragedia, es inexorable, invariable: es una fuerza superior que se ensaña contra el héroe, al que inevitablemente vence.

el teatro y sus actores

Te sugiero leer: Quién Inventó El Teléfono – Historia, Función Y Evolución De La Telefonía, Parte 2.

Representantes de las obras en el teatro 

Los principales representantes de la tragedia griega son: Esquilo, Sófocles y Eurípides. 

  • Esquilo: autor dramático del siglo V, es el creador de la tragedia. Escribió alrededor de unas setenta tragedias hasta ahora confirmadas y solo han llegado hasta nosotros siete de ellas. Las más famosas son: Prometeo encadenado y la Orestiadia.
  • Sófocles: como uno de los representantes más importantes de la tragedia, fue un tragediógrafo que presento personajes más humanos que los de Esquilo. Escribió alrededor (confirmadas por los historiadores hasta la fecha) de ciento veinte tragedias y solo conservamos siete; entre ellas: Edipo Rey, Electra y Antígona.
  • Eurípides: el cual planteaba en sus obras las cuales están centradas en los problemas humanos, escribió unas setenta y cinco tragedias y solo conservamos diecisiete. Entre las que se pueden considerar las más importantes tenemos: Medea, Hécuba, Helena y otras.

La comedia 

La palabra comedia viene del griego come que significa aldea, y ode que significa canto. Por lo tanto comedia significa canto de aldea.

Características de la comedia 

Las principales características de la comedia griega  como parte de el teatro son:

  • El tema planteado por la comedia es el relato de acontecimientos de la vida normal y corriente.
  • El propósito de la comedia es que el público enmiende o corrija sus acciones.
  • El desenlace es feliz, agradable, placentero.
  • La acción es más complicada que en la tragedia, pero menos grandiosa o extraordinaria.
  • Los personajes son seres del pueblo que cubren sus caras con mascaras para comunicar alegría, placer.
  • El lenguaje predominante es la prosa, aunque no deja de lado el verso. Este lenguaje es sencillo, pero sin caer en lo vulgar.
  • El conflicto que plantea es la oposición del ser humano a alguna fuerza de la sociedad.

Tipos de comedia 

Las comedias dentro de el teatro pueden ser de carácter, de costumbres o de intriga:

  • Las comedias de carácter personifican determinada conducta de los seres humanos con la finalidad de criticarla, censurada
  • Las comedias de costumbre ridiculizan las desviaciones o tendencias de una época con la finalidad de corregirlas.
  • Las comedias de intriga representan, a través de lo cómico, situaciones enredadas, enfrentamiento.

El drama 

El drama en su definición nos dice que es toda representación de el teatro, la cual plantea las tristezas y las alegrías de la vida a través de lo trágico o lo cómico, y que puede tener un final infausto o feliz, dependiendo de la acciones o de la intención del autor.

El drama, tiene mayor categoría por decirlo así, por encima de la comedia, sin restarle importancia a ésta claro está, porque los asuntos que plantea son muchos más serios, pero nunca llega a alcanzar la grandeza y el impacto emocional de la tragedia, ni siquiera en los momentos en donde las pasiones llegan a su mayor tensión.

Justamente por mezclar lo serio y lo alegre, al drama se le sitúa en un punto intermedio entre la comedia y la tragedia. Así que podemos decir que el drama es toda obra literaria destinada a la representación.

Características del drama 

El drama se caracteriza por presentar:

  • Temas que plantean acontecimientos de la vida humana comunes y corrientes, sin caer en el patetismo de la tragedia, ni en el jocoso de la comedia.
  • Aquellos desenlaces en los cuales no se ven a los actores ni las escenas  felices o fatales, dependiendo de los conflictos planteados o de la intención del autor, pero nunca provocados por el destino.
  • Acciones que giran en torno a un conflicto de pasiones e intereses que se resuelven generalmente mediante la razón y la justicia.
  • A todos  aquéllos personajes que no suelen ser tan elevados como lo de la tragedia, ya que están más cercanos a los problemas de la vida cotidiana.
  • Un lenguaje sencillo y claro, expresados en verso o en prosa; o en ambos.

Tipos de Dramas

Los dramas se suelen clasificar, de acuerdo con su contenido y su desenlace, en trágicos, históricos, psicológicos, filosóficos, sociales, etc.

  • Trágicos: son dramas llenos de gran emotividad y con un desenlace infeliz.
  • Históricos: reflejan los conflictos de una época pasada.
  • Psicológicos: plantean las cualidades síquicas de los seres humanos.
  • Filosóficos: plantean problemas relacionados con el destino del hombre.
  • Sociales: plantean un problema de carácter social, de la época del autor.
  • De enredo: presentan situaciones cómicas o humorísticas, por medio de acciones que se enredan y desenredan.

el teatro y sus actuaciones

Quizás te interese:  25 Consejos Que Te Ayudarán A Diferenciar El Amor De La Amistad

¿Cuales son los elementos esenciales de el teatro ?

El texto 

El texto es la parte literaria del teatro: es el guion que contiene todas las acciones y la descripción de los personajes que los actores van a desarrollar a lo largo de la representación teatral.

Los actores

Los actores y las actrices son los seres reales (hombres y mujeres de carne y hueso) que hacen posible la ilusión teatral. Gracias a ellos, el texto teatral se convierte en una obra representada. Los actores son las personas que encarnan a los personajes; ellos momentáneamente prestan su cuerpo y se olvidan de sus personalidades para dar vida a esos seres de ficción que solo existen dentro del texto (es decir son interpretaciones de personajes, ellos no son el personaje ) teatral: deben olvidarse de sí mismos y centrarse en los personajes que van a interpretar.

Característica de los actores y actrices

Los actores y las actrices deben:

  • Tener vocación, buena memoria, excelente voz y sensibilidad.
  • Identificarse con su personaje. Es decir, deben pensar, hablar y sentir como el personaje que les corresponde para que puedan caracterizado en forma adecuada.
  • Modular o vocalizar bien las palabras, sin llegar a exagerar. Esto se logra hablando en forma pausada.
  • Emplear un tono de voz adecuado al lugar donde se representara la obra.
  • Realizar gestos con los ojos, la boca, la cara y las manos acordes con lo que están diciendo.
  • Realizar preferentemente movimientos naturales, sencillos y cortos en el escenario, y en todo caso seguir las indicaciones del director o la directora.
  • Hablar mirando siempre al público como regla general o al interlocutor, que puede ser otro personaje, o hacia donde señale el director.
  • No precipitar sus actuaciones.

El público que va a el teatro

Para que exista una verdadera esencia de lo que es el teatro como tal o como expresión artística cultural, es necesario, que la representación que llevan a cabo los actores se haga frente a un público. El público es la audiencia que está dentro de la sala teatral observando con detenimiento la puesta en escena de una obra. El público está conformado por personas de diferentes condiciones sociales y culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se integran para dar respuestas sobre la representación que se realiza frente a ellas.

Entre los actores y el público se establece un sutil canal de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o el rechazo de la interpretación. Los aplausos o silbidos le indican al actor si la obra fue de la aceptación del público.

Elementos secundarios de el teatro 

La escenografía 

La escenografía es todo lo relacionado con la ambientación de la obra: la utilería, el vestuario, el sonido, la iluminación, etc.

Para realizar una buena escenografía se debe:

  • Tener claro los lugares en donde se realizan las diferentes escenas.
  • Elaborar un esquema del montaje de la obra de teatro.
  • Destacar con la iluminación las áreas donde ocurre la acción.
  • Realizar un mobiliario y un vestuario acordes con la época representada.
  • Utilizar lo que llamamos la iluminación (luces y efectos visuales) y el sonido para crear la atmósfera que rodea la escena.
  • Evitar el empleo excesivo de recursos técnicos, que puedan opacar la representación. 

el teatro y la comedia

Te interese:  Como Hacer Una Grulla De Papel Procedimiento Paso A Paso

La puesta en escena, el teatro en pleno

Representar una pieza teatral es una de las experiencias más enriquecedoras que puede tener un grupo. Para llevarla a cabo se necesita que todos sus miembros estén compenetrados, que exista un trabajo en equipo en efectivo, que se acepten las opiniones de todos y que cada uno esté dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en pro de la obra. 

El teatro moderno

Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos.

Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y público.

Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación sería una gran escuela e influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.

La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Conclusión 

Podemos señalar a modo de concluir este gran tema, que no debemos olvidar que el teatro es en esencia una representación; todos estos elementos no establecen diferencias esenciales entre el teatro antiguo y el actual. Para que exista el teatro como tal en toda su esencia, es necesario y preciso que haya un texto, el cual va a ser representado por unos actores frente a un público que asista a ver dicha representación.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Teatro Cuando Surgió Que Lo Compone Y Sus Características puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información