El Planeta Júpiter: ¡Enigmático Y Gigantesco Cuerpo Celeste!
Es el planeta Júpiter conocido desde la antigüedad y siendo el más grande del sistema solar se caracteriza por formar parte de los planetas cuyos exteriores son gaseosos. Júpiter es el planeta que dependiendo de su fase ofrece un gran brillo a lo largo del año. En nuestro sistema solar el cuerpo celeste más grande después del sol es júpiter su masa es 318 mayor al de la tierra y en lo que a volumen respecta es 1317 veces más grande que nuestro planeta. Su nombre se debe al dios griego Zeus, júpiter en la roma antigua.
Es conocido el planeta por su gran formación meteorológica, la gigante mancha roja, visible fácilmente por aficionados a la astronomía por su gran tamaño el cual es superior a la tierra. Está permanentemente su atmosfera envuelta de nubes que dejan trazar la actividad atmosférica y deja ver un grado alto de turbulencia. Se sitúa su órbita del sol a unos 750 millones de kilómetros.
El Planeta Júpiter Y Sus Particularidades.
Está formado el planeta júpiter principalmente por helio e hidrogeno, el planeta se considera un gran cuerpo masivo gaseoso, carece de una superficie interior concreta. Se destaca la gran mancha roja visible en el planeta como uno de los más notorios detalles atmosféricos, se trata de un gigante anticiclón ubicado en el hemisferio sur, en las latitudes tropicales, también destacan la actividad atmosférica global famosa por vientos intensos zonales alternados en latitud y alcanzando velocidades de hasta 504 kilómetros por hora, la composición de nubes en bandas oscuras y zonas muy brillantes son otros componentes que destacan este enorme planeta.
En el sistemas solar es júpiter el planeta que cuenta con mayor masa, teniendo un equivalente a unas 2,48 veces las sumas de las masa de los otros planetas, con estos en cuenta el planeta júpiter no es el planeta más masivo que se conoce en el universo: hay fuera de nuestro sistema solar más de un centenar de planetas descubiertos que contienen una masa tanto igual o superior a la de júpiter. Este planeta posee también la velocidad más rápida de rotación de los planetas que conforman el sistema solar, en poco menos de diez horas gira sobre su eje.
Se deduce la velocidad de rotación a partir de las medidas del campo magnético que presenta el planeta. Se encuentra la atmosfera del planeta dividida en grandes regiones con vientos zonales fuertes y periodos de rotación que van desde 9 horas y 50 minutos en su zona ecuatorial a 9 horas y 55 minutos en el resto del planeta.
No dejes de Visitar: Teoría del diseño Inteligente. Una Forma Alternativa de ver la Existencia!
Estructura Interna de Júpiter.
Se comprimen progresivamente en el interior del planeta el argón, el hidrógeno y el helio, gases nobles que se acumulan en la superficie. Se comprime el hidrógeno molecular de tal forma que se transforma en un líquido de características metálicas a profundidades cerca de quince mil kilómetros con respecto a la superficie. Se espera más abajo que exista un núcleo rocoso principalmente formado por materiales helados y mucho más densos de probablemente unas siete masas terrestres, no obstante un reciente modelo aumenta la masa del núcleo central del planeta júpiter entre 14 y 18 masas terrestres, pero también existen ciertos autores que han sugerido que no existe tal núcleo.
Por el estudio del potencial gravitatorio viene determinada la existencia de las diferentes capas del planeta las cuales fueron medidas por las distintas sondas espaciales. Si existe un núcleo interno, esto probaría la teoría de la formación planetaria partiendo de un disco de planetesimales. El planeta júpiter es tan masivo que aún no ha dejado el calor acumulado durante su formación y tiene una importante fuente de energía interna calórica que de manera precisa ha sido medida, el interior del planeta está de manera eficaz mezclado al menos hasta niveles cercanos a 5 bar a las nubes de aguas.
Lunas de Júpiter.
Son hasta ahora 67 los satélites descubiertos orbitando alrededor de júpiter. Los satélites mas grandes son los cuatro satélites galileanos, los cuales fueron descubiertos en el año 1610 por el mismo Galileo Galilei, fueron los primeros objetos en la historia encontrados orbitando un cuerpo además de la tierra y el sol. Fue a finales del siglo XIX, que fueron descubiertas desenas de lunas jovianas y has recibido los nombres de las amantes, hijas o conquistas del dios romano júpiter o homólogo griego, Zeus. Las lunas galileanas son los objetos más grandes en órbita alrededor de júpiter, las 63 restantes y los anillos tan solo comprenden un 0,003 % de la masa orbital total.
Son satélites regulares ocho de las lunas de júpiter con órbitas directas y casi circulares además no están muy inclinadas con respecto al plano ecuatorial de dicho planeta. Son de forma elipsoidal los satélites galileanos, esto se debe a que poseen masa planetaria, por lo que hasta se le pudieran considerar planetas enanos si se encontraran en directa órbita alrededor del sol.
Son mucho más pequeños los otros cuatro satélites regulares y se encuentran en órbitas más cercanas al planeta, sirven estos como fuentes de polvo que conforman los anillos de júpiter. Son satélites irregulares el resto de los satélites de júpiter se consideran satélites irregulares, cuya órbitas son retrogradas y directas se encuentran mucho más lejos del planeta júpiter teniendo altas inclinaciones y excentricidades. Se presume que estas lunas fueron capturadas por júpiter de órbitas solares. Recientemente hay 16 satélites irregulares descubiertos que todavía no han sido nombrados.
Quizás te gustaría saber de: ¡Interesantes Y Asombrosos Fractales En La Naturaleza Que Te Fascinaran!
Satélites Galileanos.
El planeta júpiter contiene satélites principales denomínanos satélites galileanos, los cuales fueron descubiertos el 7 de enero del año 1610 por astrónomo Galileo Galilei, por tal razón se llaman satélites galileanos. Sus nombres se deben a la mitología griega pero en tiempos de galileo se les denotaban por números romanos dependiendo de la cercanía al planeta el orden secuencial. Constituyó el descubrimiento de los satélites un punto de inflexión en la larga disputa entre los que mantenían la idea de un sistema geocéntrico y el sistema heliocéntrico.
Son muy diferentes entre sí los cuatros satélites principales. Ío es el más interior planeta volcánico el cual tiene una superficie de renovación constante y calentado debido a efectos de marea provocado por Europa y júpiter. Europa es el siguiente satélite, es un mundo congelado en el cual se especula la presencia de océanos de agua líquida e incluso hasta presencia de vida. Ganímedes tiene un diámetro de 5268 kilómetros, es en todo el sistema solar el satélite más grande. Se compone por un núcleo de hierro que se encuentra cubierto por un manto de hielo y rocoso. Calisto está caracterizado por ser el cuerpo celeste con mayor cantidad d cráteres productos de impactos en el sistema solar.
Satélites Menores de Júpiter.
Las diferentes sondas espaciales enviadas asía el planeta júpiter y también observaciones hechas desde la tierra han determinado un número total de satélites en el planeta llegando a enumerarse hasta 67, los satélites menores de dividen de dos grupos:
Grupo de Amaltea: está compuesto este grupo por cuatro pequeños satélites que giran en tornos a júpiter y en órbitas internas a las de los mismos satélites galileanos. En un orden de distancia se compone este grupo de la siguiente manera: Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe.
Satélites Irregulares: este grupo es muy numeroso lo componen satélites en órbitas muy lejanas de Júpiter; se encuentran tan lejos que la gravedad del sol perceptiblemente distorsiona sus órbitas a excepción de Himalia, se caracterizan satélites pequeños, y a su vez se puede dividir en dos este grupo, los retrógrados y los progrados. Tienen un distinto origen la gran mayoría de estos objetos al de los satélites mayores, siendo con grandes posibilidades cuerpos capturados y no formados en sus actuales órbitas alrededor de júpiter.
También Puedes Saber más Sobre: Las Fases del Sueño. El Viaje de Toda una Noche de Descanso!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Planeta Júpiter: ¡Enigmático Y Gigantesco Cuerpo Celeste! puedes visitar la categoría Ciencia Y Cultura.
Deja una respuesta