Donde Está El Hígado – Las Funciones Y Las Enfermedades De Este Órgano!
Suelen muchas personas a ser propensas en buscar por internet todas las cosas que les ocurren tanto en la vida diaria en sus cuerpos como en los cuerpos de sus familiares, esto incluye que cuando les duele algo, comienzan sin consultar médicos a buscar por la web sus síntomas y revisar qué padecimientos posibles pueden tener. Si eres de las personas que hacen esto de vez en cuando, seguramente te has llevado grandes sustos varias veces, ya que lees que el hígado puede estar implicado en múltiples enfermedades y no sabes ni donde está el hígado, así que en este post sabrás donde está el hígado en el cuerpo y cuáles son sus funciones.
Es el hígado un órgano importante que se encuentra presente tanto en los seres humano, como en todos los animales vertebrados. Tiene el hígado humano un peso promedio de 1500 gramos. En lo que respecta a donde está el hígado, este órgano está ubicado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, secreta la bilis que es esencial para la digestión de las grasas y cuenta además con muchas otras funciones, entre ellas se encuentra la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de glucógeno y vitaminas. Es además responsable de eliminar de la sangre distintas sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, entre ellas está el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. Es incompatible con la vida la ausencia de hígado o su falta de funcionabilidad.
Donde está el hígado.
En cuanto a donde está el hígado, este órgano se localiza en el abdomen en la región superior derecha del, justamente debajo del diafragma, ocupa el hipocondrio derecho y una porción del epigastrio. En normales condiciones no sobrepasa el límite del reborde costal. Abarca el espacio de la cúpula diafragmática, donde puede incluso alcanzar hasta la quinta costilla, y se encuentra próximo al corazón del cual se halla separado por el diafragma. Se encuentra recubierto por una cápsula fibrosa, esta es la cápsula de Glisson, sobre el mismo se aplica el peritoneo.
Tiene el hígado una forma triangular, superficie lisa, color rojo pardo y consistencia blanda y depresible. Mide en el adulto humano por término medio 26 centímetros de ancho, 15 centímetros de alto y 8 centímetros de espesor a nivel del lóbulo derecho, es su peso aproximado de 1,5 kg.

Interesante artículo: 5 Métodos Anticonceptivos Sin Hormonas Que Puedes Usar!
Las caras del hígado.
Se encuentra el hígado rodeado por el peritoneo visceral y este presenta dos caras:
- Cara anterosuperior convexa que está en contacto con el diafragma que lo separa de la cara frénica del corazón y de las bases pulmonares.
- Cara posterorinferior. También denominada cara visceral ya que en ella el hígado se relaciona con estructuras ubicadas en el lado derecho del abdomen, dejan muchas de las cuales una impresión en la cara inferior del lóbulo derecho del hígado. Tenemos así, de atrás a delante la impresión cólica establecida por el ángulo hepático del colon, la impresión duodenal sellada por el duodeno, pegada a la fosa cística donde se coloca la vesícula biliar, menos marcada formada la impresión renal por el polo superior del riñón derecho y un profundísimo surco más adelante, marcado por la vena cava inferior.
Se encuentra la vesícula biliar y el hilio hepático en la base del hígado, que es prácticamente la zona de entrada de la vena porta, la salida del conducto hepático y la arteria hepática. Va a seguir la estructura del hígado las divisiones de la vena porta hepática. Después de la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, seguidas de las de la arteria hepática y de las divisiones de los canales hepáticos, se localizan juntas en el espacio porta.

Los lóbulos hepáticos.
Se divide el hígado por el ligamento falciforme en dos lóbulos principales, izquierdo y derecho. Existen otros dos lóbulos que son más pequeños el lóbulo caudado y el lóbulo cuadrado, que para muchos anatomistas pertenecen al lóbulo izquierdo, no obstante consideran otros textos que tiene el hígado cuatro lóbulos.
- Lóbulo derecho, ubicado a la derecha del ligamento falciforme;
- Lóbulo izquierdo, está extendido sobre el estómago y ubicado a la izquierda del ligamento falciforme:
- El lóbulo cuadrado, es visible solamente en la cara inferior del hígado; se halla limitado por el surco umbilical a la izquierda, a la derecha el lecho vesicular y por detrás el hilio del hígado.
- El lóbulo de Spiegel (o lóbulo caudado), ubicado por delante entre el borde posterior del hilio hepático, por detrás la vena cava.
Hay variantes anatómicas frecuentes como lo es el lóbulo Hepático de Riedel donde existe una prolongación infracostal derecha que puede confundirse con hepatomegalia (que es un aumento del tamaño hepático).
Segmentos hepáticos.
Divide la clasificación de Couinaud al hígado en ocho segmentos que son independientes funcionalmente, dispone cada uno de estos segmentos de una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta hepática, una rama venosa de salida que contribuye a las venas hepáticas y un canal biliar por el que la bilis llega al conducto hepático.
Ligamentos.
Está el hígado cubierto por el peritoneo visceral, tiene varias conexiones con el peritoneo parietal que se llaman ligamentos del hígado, los cuales no son en realidad auténticos ligamentos, sino tractos fibrosos que dan soporte al hígado y lo sustentan sobre las estructuras adyacentes. Estos ligamentos hepáticos son los siguientes:
- Ligamento redondo del hígado: Resulta de la obliteración de la vena umbilical, y une el hígado a la franja umbilical de la pared abdominal anterior.
- Ligamento coronario: Une con el diafragma la parte posterior de la cara diafragmática del hígado, a ambos lados se prolonga con el ligamento triangular izquierdo y derecho que poseen la misma función.
- Ligamento falciforme: Une a la pared abdominal anterior y al diafragma, la cara diafragmática del hígado. Marca una división entre el lóbulo izquierdo y el derecho.
- Ligamento gastrohepático: Une al hígado la curvatura menor del estómago.
- Ligamento ducto venoso: Es prácticamente el remanente fibrosado del ducto venoso que conecta directamente la vena umbilical con la vena cava inferior, durante el periodo fetal.
- Ligamento hepatoduodenal: Actúa como soporte de la vena porta, la vía biliar principal y la arteria hepática, además une el duodeno al hilio hepático.
Circulación sanguínea del hígado.
A través de la vena porta llega la sangre al hígado y por la arteria hepática. Constituye el 70-75 % del flujo sanguíneo el sistema porta y contiene sangre con poco oxígeno y pero rica en nutrientes que proviene del tracto gastrointestinal y del bazo. Llega la sangre arterial a través de la arteria hepática, es prácticamente una rama del tronco celíaco que tiene la sangre oxigenada. En los sinusoides hepáticos se mezcla la sangre de ambas procedencias y a través de las venas hepáticas abandona el órgano, llamadas también suprahepáticas, que drenan finalmente en la vena cava inferior.
Inervación del hígado.
Recibe el hígado nervios del plexo celíaco, de los nervios neumogástrico derecho e izquierdo y también del frénico derecho, a través del plexo diafragmático. También le viene del plexo celíaco que inerva al hepático, el aporte nervioso, liga de fibras simpáticas y parasimpáticas. Llegan estos nervios al hígado junto a la arteria hepática.
Drenaje linfático del hígado.
Corre a cargo el drenaje linfático del hígado de vasos que en la vena cava inferior desembocan o en los ganglios linfáticos que continúan el recorrido inverso de la arteria hepática.
Importante que sepas sobre: El Líquido En La Rodilla: Síntomas Y Tratamientos Para Su Cura!
Histología hepática.
Se considera clásicamente al lobulillo hepático como la unidad funcional del órgano, contiene un hígado humano entre 50.000 y 100.000 lobulillos. Tienen forma hexagonal cada lobulillo, se encuentra en el centro del hexágono la vena centrolobulillar y en las esquinas los espacios porta. Se mezcla la sangre arterial y venosa en el lobulillo hepático que proceden de los espacios porta para desbocar en la vena central de cada lobulillo. Se pueden distinguir las siguientes estructuras dentro del lobulillo hepático:
- Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares ubicadas en los ángulos de los lobulillos hepáticos, formadas por un estroma conjuntivo laxo; en su interior contienen una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática y un conductillo biliar; la bilis originada por los hepatocitos se dispersa en una red de canalículos adentro de las láminas de hepatocitos y fluye, en una forma centrípeta al lobulillo, en dirección a los conductillos biliares de los espacios porta.
- Sinusoides hepáticos: prácticamente son capilares que se colocan entre las láminas de hepatocitos y donde concurren, a partir de las ramas de la arteria hepática, la periferia de los lobulillos, y de la vena porta; fluye la sangre desde las tríadas hasta la vena central, circulando en una forma centrípeta; está formada la pared de los sinusoides por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas, las cuales carecen de membrana basal. Confluyen en los sinusoides la circulación hepática y porta. Drenan estos su contenido a la vena hepática central, luego de ésta a las venas hepáticas izquierda y derecha, y a la vena cava inferior finalmente.
- Espacio de Disse: es un espacio estrecho perisinusoidal que se halla entre las láminas de hepatocitos y la pared de los sinusoides, se encuentra ocupado por una red de fibras reticulares y plasma sanguíneo que libremente baña la superficie de los hepatocitos. Se produce en el espacio de Disse el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se conforma la abundante linfa hepática. También se encuentran en este espacio células de Ito o células estrelladas hepáticas, de una forma estrellada y es su función almacenar vitamina A.
Fisiología del hígado.
Es el hígado un órgano o víscera que se encuentra presente en los vertebrados y también en algunos otros animales. Viene siendo la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes respecto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones vitales y únicas, entre ellos la función desintoxicante, síntesis de proteínas plasmáticas, y almacenamiento de glucógeno y vitaminas. Elimina además de la sangre muchas sustancias que para el organismo pueden resultar nocivas, transformándolas en otras inocuas. Se resumen a continuación las principales funciones del hígado:
Producción de bilis.
Es necesaria la bilis para la digestión de los alimentos, contiene sales biliares creadas por el hígado a partir del ácido taurocólico y el ácido glicocólico que derivan a su vez de la molécula de colesterol. Es excretada hacia la vía biliar la bilis y en la vesícula biliar se almacena de donde se expulsa al duodeno cuando se consumen alimentos. Es posible gracias a la bilis la absorción de las grasas los alimentos contienen.
Metabolismo.
Son muy numerosas las funciones metabólicas del hígado.
- Metabolismo de los carbohidratos.
- Es la gluconeogénesis la formación de glucosa a partir de varios aminoácidos, glicerol y lactato;
- Es la glucogenolisis la fragmentación de glucógeno para librar glucosa en la sangre;
- Es la glucogenogénesis o glucogénesis la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa.
- Metabolismo de los lípidos;
- Síntesis del colesterol. Es destinado el colesterol fabricado por el hígado a fines diferentes, forma parte de las membranas celulares y trabaja en la síntesis de ácidos biliares.
- Fabricación de triglicéridos.
- Conversión de proteínas y glúcidos en ácidos grasos.
- Metabolismo de proteínas.
- Síntesis de lipoproteínas con el objetivo de transportar los ácidos grasos por medio de la sangre (VLDL, LDL, HDL).
- Síntesis de proteínas de transporte como ceruloplasmina y transferrina.
- Síntesis de factores de coagulación, como el fibrinógeno, la protrombina, proconvertina y el factor de coagulación.
- Síntesis de hormonas peptídicas como la angiotensina.
- Síntesis de aminoácidos no esenciales. Son los constituyentes de todas las proteínas los aminoácidos, solo puede sintetizar el hígado los no esenciales, los esenciales es preciso obtenerlos por medio de las proteínas de la dieta.
- Síntesis de albúmina.
- Síntesis de enzimas como la alanina aminotransferasa y la aspartato aminotransferasa, imprescindibles para la transaminación.
- Síntesis de alfa 1-antitripsina.
Función inmunológica.
- Existen en los sinusoides hepáticos gran número de células de Kupffer, que prácticamente son macrófagos residentes en el hígado que fagocitan virus, bacterias y extrañas macromoléculas al organismo.
- Produce el hígado la proteína C reactiva, reactante de una fase aguda cuya síntesis incrementa en los procesos inflamatorios considerablemente.
- Es el hígado el órgano que provoca la mayor parte de las proteínas que crean el sistema del complemento, el cual se encuentra formado por unas 18 glucoproteínas que en el suero se encuentran y de forma secuencial en cascada, se activan. Juega este sistema un papel importante en la respuesta inmune.
Desintoxicación de la sangre.
- Neutralización de muchas toxinas.
- Gracias a la enzima alcohol-deshidrogenasa metaboliza del etanol. Se localiza esta enzima principalmente en el hígado aunque también se encuentra presente en otros tejidos.
- Metabolización de la bilirrubina. Es la bilirrubina una sustancia tóxica que proviene de la degradación de la hemoglobina. La elimina el hígado por medio de la bilis luego de conjugarla con ácido glucurónico.
- Metabolización de la gran parte de los fármacos. El paracetamol por ejemplo se metaboliza por el hígado uniéndose con el ácido glucurónico, de esta forma eliminándose por medio de la orina.
- Transformación del amonio en urea. Es este un importante proceso desintoxicante, ya que es menos tóxica la urea que el amoníaco y se elimina fácilmente por medio de la orina.
Almacenamiento de sustancias.
- Vitaminas, incluyendo vitamina D, vitamina A y vitamina B12.
- Glucógeno (un importante reservorio de aproximadamente 150 g);
- Minerales, el hierro en forma de ferritina, el cobre, etc.
Hematopoyesis.
- Es el hígado en las primeras 12 semanas de vida intrauterina, el principal órgano de fabricación de glóbulos rojos en el feto. Desde de la semana 12 de la gestación, asume esta función la médula ósea.
Enfermedades del hígado.
Son las siguientes algunas de las enfermedades del hígado:
- Cirrosis hepática;
- Hepatitis por virus: la hepatitis A; la hepatitis B; la hepatitis C; la hepatitis D; la hepatitis E.
- Enfermedades autoinmunes: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria y la hepatitis autoinmune.
- Enfermedades por depósito: Enfermedad de Wilson y hemocromatosis.
- Enfermedades congénitas que generan incremento de la bilirrubina: síndrome de Crigler-Najjar, síndrome de Gilbert, síndrome de Dubin-Johnson y síndrome de Rotor.
- Esteatosis hepática, incluyendo la esteatohepatitis no alcohólica y la esteatosis hepática no alcohólica.
- Hepatocarcinoma (el cáncer de hígado).
- Enfermedades vasculares: Trombosis de la vena porta, síndrome de Budd-Chiari.
- Otras: Absceso hepático, hepatopatía alcohólica, fascioliasis hepática.
No dejes de saber sobre: Las Venas Del Cuerpo Humano – Los Conductos Que Transportan Nuestra Sangre!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Donde Está El Hígado – Las Funciones Y Las Enfermedades De Este Órgano! puedes visitar la categoría Remedios caseros y naturales.
Deja una respuesta