Día De Los Muertos Una Celebración Peculiar E Interesante De México

El Día de los Muertos es una celebración bastante peculiar. Aunque es mayormente conocida como una de las populares tradiciones mexicanas, hay otras culturas que también lo celebran aunque de manera diferente. Conoce acerca de esta festividad y sus curiosidades!

Índice
  1. Historia del Día de los Muertos
    1. El Día de los Muertos en México
    2. Tradiciones del Día de los Muertos

Historia del Día de los Muertos

El Día de los Muertos se celebra en todo México y el mundo católico. Italia, España, América del Sur y Filipinas celebran el Día de Todos los Santos y el Día de todas las Almas el 1 y 2 de noviembre. En esta fecha se hacen misas especiales y limpieza de las tumbas del cementerio como parte de las actividades tradicionales.

Sin embargo, es sólo en el centro y sur de México, donde las fiestas coloridas se llevan a cabo en los cementerios. En estas se elaboran altares de ofrenda en los hogares para honrar a los miembros de la familia que han fallecido.

Electricidad Estática En El Cuerpo5 Factores De La Electricidad Estática En El Cuerpo + 4 Formas De Deshacerse

Para los pueblos indígenas de México, la muerte era considerada como el paso a una nueva vida. Es por esto que los difuntos eran enterrados con muchos de sus objetos personales, que necesitarían en el más allá. Muchas veces incluso sus mascotas fueron sacrificadas para que acompañaran a sus amos en su largo viaje.

Desde tiempos precolombinos, el Día de los Muertos se ha celebrado en México y en otros países latinos. Este es un ritual muy especial, ya que es el día en que los vivos recuerdan a sus parientes.

A veces, cuando personas de otras culturas escuchan por primera vez acerca de esta celebración piensan erróneamente que debe ser: horripilante, aterradora y triste. Nada más lejos de la verdad! El Día de los Muertos es un hermoso ritual en el cual los mexicanos recuerdan feliz y amorosamente a sus familiares queridos que han muerto.

Puede que te interese saber Cómo recordar vidas pasadas

como hacer una grulla de papel para decorarComo Hacer Una Grulla De Papel Procedimiento Paso A Paso

El Día de los Muertos en México

Día de los Muertos es una fiesta interesante celebrada en el centro y sur de México durante los días 1 y 2 de noviembre. Esta fecha coincide con las fiestas católicas llamadas día de todos los santos y día de todas las almas. Sin embargo, los indígenas han combinado esto con sus propias creencias de honrar a sus seres queridos difuntos.

Ellos creen que las puertas del cielo se abren a la medianoche del 31 de octubre. Durante esto a los espíritus de todos los niños fallecidos se les permite reunirse con sus familias durante 24 horas. El 2 de noviembre, los espíritus de los adultos bajan para disfrutar de las fiestas que se preparan para ellos.

En la mayoría de los pueblos indios, se hacen hermosos altares en cada hogar. Están decorados con velas, baldes de flores, cestas de frutas, maníes, platos mole, pilas de tortillas y grandes panes de Día de los Muertos llamados pan de muerto.

El altar necesita tener mucha comida, botellas de refresco, cacao caliente y agua para los espíritus cansados. Juguetes y caramelos son dejados para los angelitos (niños difuntos). Y el 2 de noviembre, cigarrillos y tiros de mezcla se ofrecen a los espíritus adultos. Pequeños esqueletos de arte popular y cráneos de azúcar comprados en los mercados proporcionan los toques finales.

En la tarde del 2 de noviembre, las festividades se llevan al cementerio. La gente limpia las tumbas, juega a las cartas, escucha la banda del pueblo y recuerda a sus seres queridos. La tradición mantiene el pueblo cerca.

Tradiciones del Día de los Muertos

Comida

Muy temprano en octubre en todo el país, las panaderías ofrecen el delicioso Pan de Muerto. Este pan especialmente tradicional está hecho con harina, mantequilla, azúcar, huevos, cáscara de naranja, anís y levadura. El pan está adornado con tiras de masa simulando huesos. Y en la parte superior una pequeña pieza redonda de masa que simboliza lágrimas. Estos panes se colocan en los altares como ofrendas, y también se llevan a las tumbas en el cementerio.

Otro plato tradicional preparado para la celebración es el sabroso Calabaza en Tacha o Calabaza Dulce. Este es un postre preparado con calabaza, canela y piloncillo y conos de azúcar oscura.

Los cráneos de azúcar, otra tradición del Día de los Muertos, representan a un alma difunta. A veces tienen el nombre escrito en la frente y se colocan en la casa de ofrenda o lápida para honrar el regreso de un espíritu particular.

El arte del cráneo de azúcar refleja el estilo del arte popular. Usualmente se le pintan sonrisas grandes, y tienen muchos adornos de variados colores y brillo. Los cráneos de azúcar son hechos a mano en lotes muy pequeños en las casas de los fabricantes de cráneos de azúcar. Estos maravillosos artesanos están desapareciendo a medida que los cráneos de dulces fabricados e importados toman su lugar.

Rituales

La gente va a los cementerios para estar con las almas de los difuntos y allí construyen altares con las comidas y bebidas favoritas de sus seres queridos. Además, se colocan fotos y recuerdos de los difuntos. La intención es aupar la visita de las almas, para que escuchen las oraciones y las conversaciones de los vivientes dirigidos a ellos.

Las celebraciones pueden tomar un tono humorístico, ya que los familiares recuerdan eventos divertidos y anécdotas sobre los difuntos.

Los planes para el día se hacen a lo largo del año, incluyendo la recolección de los bienes que se ofrecen. Durante el período de tres días, las familias suelen limpiar y decorar las tumbas. La mayoría de los participantes visita los cementerios donde están sus seres queridos enterrados.

Allí decoran sus tumbas con ofrendas que a menudo incluyen maremoldas. En el México moderno la caléndula es a veces llamada Flor de Muerto. Se cree que estas flores atraen a las almas de los muertos a las ofrendas. Se colocan juguetes para los niños muertos (los angelitos). Y botellas de tequila y mezcal para adultos. Las familias también ofrecen los dulces favoritos del difunto en la tumba.

No dejes de conocer las Cuatro Leyes de la Espiritualidad

Día de los Muertos fuera del cementerio

Algunas familias tienen los altares de ofrendas en los hogares, generalmente con alimentos tales como calabaza escarchada, pan de muerto y cráneos de azúcar. Estas ofrendas se dejan fuera en las casas como un gesto de bienvenida para el difunto. Algunas personas creen que los espíritus de los muertos comen la "esencia espiritual" de la comida que se les ofrece. Por lo que aunque la comida es consumida después de las festividades, creen que carece de valor nutricional.

También se dejan afuera almohadas y mantas para que el difunto pueda descansar después de su largo viaje. En algunas partes de México, la gente pasa toda la noche junto a las tumbas de sus familiares.

Algunas familias construyen altares o pequeños santuarios en sus hogares que incluyen a veces una cruz cristiana y estatuas o cuadros de la Virgen María. Tradicionalmente, las familias pasan algún tiempo alrededor del altar, rezando y contando anécdotas sobre el difunto. En algunos lugares, los familiares se colocan conchas en la ropa. Así, cuando bailan, se cree que el ruido despertará a los muertos. Algunos otros también se visten como el difunto.

Las escuelas públicas en todos los niveles construyen altares con ofrendas, generalmente omitiendo los símbolos religiosos. Las oficinas del gobierno generalmente tienen por lo menos un altar pequeño, ya que esta fiesta se considera importante para el patrimonio mexicano.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Día De Los Muertos Una Celebración Peculiar E Interesante De México puedes visitar la categoría Curiosidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información