Como Hacer Un Molino De Viento | 20 Consejos Que Te Ayudarán

Durante ya muchos siglos se han usado molinos de viento con la finalidad de aprovechar el poder del viento. Además son unos elementos decorativos de muy buen encanto para colocar en un patio trasero o en un jardín. Si bien tales molinos de viento no pueden hacer la conversión de la energía eólica en electricidad, pueden inclusive agregarle un toque extravagante a un paisaje, en este post te estaremos enseñando como hacer un molino de viento, de manera bastante fácil.

Con el uso de los materiales básicos que puedas hallar en cualquier ferretería cercana, podrás construir de manera muy sencilla un molino de viento octagonal un tanto pequeño y de estilo holandés o quizás quieres uno con un estilo de granja que puedas usar con el objetivo de adornar tu césped.

Como hacer un molino de viento al estilo holandés pero pequeño.

molino de viento

Interesante artículo: Como Quitar El Olor A Humedad Ι Te Lo Mostramos Paso A Paso!

Haz las plantillas laterales.

Lo primero que debes hacer es dibujar un polígono encima de una hoja grande, puede ser de cartón o de papel. Si usas el papel, trata de optar por uno que sea de alto gramaje como el papel de estraza o el de cartulina. La forma que posee el molino tiene que ser de más o menos  22 centímetros en la zona superior, 30 centímetros en la zona inferior y su altura debe ser de 50 centímetros. Procede a recortar la plantilla, la misma va a servir para generar los lados que posee el molino de viento.

Generar la plantilla para la zona superior.

Ahora lo imparte respecto a como hacer un molino de viento, es la zona superior, tienes que dibujar un hexágono cuyos lados deben ser de 24 centímetros encima de un pedazo de cartulina o de un papel que sea grueso y posteriormente recorta la plantilla que salga del dibujo. Esto te va a servir para hacer la plataforma en la zona superior del molino de viento.

Haz la plantilla para facilitar hacer las aspas.

Primero debes dibujar una “X” encima de un pedazo de cartulina grande o de un papel grueso. Cada uno de  los brazos de la letra “X” tiene que poseer unos 40 centímetros de largo y 5 centímetros de ancho. Encárgate de medir 5 centímetros desde el centro exacto de la letra “X” hacia cada uno de los cuatro lados, y de ese modo generar una forma de cuadrado alrededor de la zona central. Disponte a recortar la plantilla como si fuese una sola pieza, siempre teniendo cuidado de no cortar el cuadrado.

Hora de que traspases la plantilla a la madera.

Debes poner las plantillas encimas de las láminas de madera contrachapada, trata de usar una madera contrachapada que sea de 2, 5 centímetros para hacer los lados, la zona superior y también un círculo cuyo diámetro va a ser de 5 centímetros. Usa una madera contrachapada de 1, 3 centímetros para hacer la letra “X”. Con la ayuda de un lápiz de carpintero disponte a trazar la forma que posee cada plantilla encima de la madera. Vas a necesitar seis piezas laterales, además de un círculo de 5 centímetros de diámetro, una “X” y una parte superior hexagonal.

Haz uso de un compás para dibujar con mucha más facilidad el círculo de los 5 centímetros de diámetro encima de la madera contrachapada. Si posees un frasco o alguna lata cuyo diámetro es más o menos cerca a los 5 centímetros, también te podría servir para el trazado del círculo.

Es muchísimo mejor que traces todas las piezas que vayas a necesitar sobre la madera contrachapada antes de que te dispongas a cortar. De tal manera, te estarás asegurando de ordenarlas todas de forma eficaz y de poseer suficiente madera para que completes el proyecto. No uses la “madera prensada” o aquellos tableros de fibras que son de densidad media, ya que hay probabilidad de que se quiebren si se mojan.

Procede a recortar la madera contrachapada.

Pon la madera contrachapada encima de dos caballetes con el fin de darle estabilidad. Usa una sierra de calar para que puedas recortar todas y cada una de las piezas: las seis piezas laterales, una hexagonal que es para la zona superior, una “X” (esta es para las aspas) y un círculo que mide de 5 centímetros de diámetro. Las sierras circulares son mucho más rápidas que aquellas sierras de calar para hacer unos cortes tanto largos como rectos, aunque no funcionan para el cortado de las formas pequeñas. Si posees ambas, usa la sierra circular con el objetivo de cortar los lados y solo usa la de calar para las piezas restantes.

Corta 30 centímetros de largo de una clavija de madera de 1, 3 centímetros de diámetro. Las clavijas de madera macizas, por ejemplo como las de roble o las de álamo van a ser las más resistentes. Generalmente, puedes hallar clavijas cortas en diferentes tiendas de artesanías, aunque también puedes usar las que se venden en las ferreterías.

Abre agujeros de 1, 3 centímetros en el centro de la letra “X” y del círculo. Si no posees una broca de 1, 3 centímetros de diámetro, usa un compás para trazar un círculo de tal medida encima de la madera y de ese modo vas a poder determinar cuando el agujero se encuentre lo suficientemente grande. La clavija de madera tiene que encajar perfectamente en el interior de tales agujeros.

Disponte a lijar las piezas.

Haz uso de una lijadora o papel de lija con el fin de lijar todas las piezas a excepción de la clavija de madera. Luego de este paso, la madera obtendrá un acabado tanto liso como uniforme. De tal manera, también debes preparar la madera para proceder al pintado o al barnizado.

Encárgate de pintar o de barnizar las piezas.

Puedes seleccionar un color vívido para proceder a pintar el molino de viento a un estilo holandés o bien puedes usar un barniz natural con el fin de exhibir la belleza que tiene la madera. Cuando hayas pintado o barnizado cada una de las piezas, debes déjalas secar completamente. Esto te podría tomar más o menos de uno a dos días, claro dependiendo de la humedad en la zona. Si usas pintura, selecciona una a base de látex, y si usa un barniz, aplica luego al menos una capa de poliuretano transparente y de esa manera ejercer una resistencia a la intemperie.

Edifica la estructura de tu molino de viento.

Pon uno de los seis lados encima de una superficie plana, como una mesa de trabajo o sobre un piso nivelado. El extremo corto tiene que estar en la zona superior en tanto que el largo en la zona inferior. Pon otra pieza lateral al lado de la misma, además también con el extremo corto en la zona superior y el largo en la inferior.

Pon un lápiz entre tales piezas y presiona la madera con el objetivo de formar un espacio del ancho del lápiz. Debes repetir este proceso para el resto de las piezas hasta que ya hayas puesto las seis de lado a lado.

Usa cinta de enmascarar con la finalidad de conectar las piezas de la estructura. Pon tiras de cinta de enmascarar cerca de la zona superior, media e inferior de cada unión generada en el paso anterior. Esto va a mantener las piezas laterales unidas en tanto que le das forma a la estructura.

Pon la estructura del molino en una posición vertical.

A lo mejor quieras pedirle ayuda a un amigo para hacer este paso. Con la zona encintada apuntando en dirección hacia afuera, pega los bordes de la estructura para generar una forma de torre cerrada. Trata de asegurar las uniones finales con la cinta de enmascarar, haz una prueba encima de una superficie plana con el objetivo de asegurar la estructura para que esté nivelada. Si la estructura no se encuentra nivelada, marca aquellas piezas que sean muy largas y líjalas para lograr estabilizar el molino de viento. Lija de manera gradual y verifica tu trabajo con mucha regularidad.

Échale pegamento.

Pon pegamento para madera en la parte de arriba de la estructura. Pon la zona hexagonal en la parte superior del molino, haz presión con firmeza, siempre procurando no aplicar demasiada fuerza hasta el punto de lograr colapsar las otras piezas. Trata de dejar la estructura a un lado y deja que el pegamento seque completamente.

Coloca de cabeza toda la estructura del molino.

Debes aplicar pegamento para madera a todas y cada una de las junturas internas de tu estructura. No te vayas a preocupar si colocas mucho pegamento, ya que podrías rasparlo una vez que se encuentre seco. Coloca la estructura a un lado y deja que el pegamento seque completamente. Ya que el pegamento se encuentre seco, usa un pequeño cincel para proceder a raspar el exceso de pegamento.

Pon pegamento para madera entre el agujero central en la letra “X”. Debes deslizar la clavija de 30 centímetros más o menos unos 5 centímetros en el interior del agujero. Disponte a colocarle pegamento para madera sobre la unión. Debes dejar que seque completamente y posteriormente raspa todo el exceso de pegamento.

Traza una línea recta.

Tal linea debe ser de 15 centímetros en el hexágono. Debes centrar la línea en el medio del hexágono de la zona superior. Abre un agujero en cada extremo de tal línea, y atornilla dos armellas, siempre ajustando bien hasta que los agujeros se encuentren en paralelo.

Une las aspas a la estructura.

Debes deslizar la clavija de madera por medio de ambos ojales. Las aspas tienen que poseer el espacio suficiente para que la estructura proceda a girar libremente. Échale pegamento para madera entre el agujero central, en el cual se encuentra en el diminuto círculo de madera y ponlo en el otro extremo de la clavija.

Finalmente debes pintar los detalles finales.

En ciertas ocasiones, los molinos de viento holandeses poseen puertas o ventanas, es por ello que si quieres, puedes usar un pincel pequeño para otorgarle estos toques. Además puedes pintar flores, unos animales o cualquier otras cosas que te parezcan atractivas.

Como hacer un molino de viento al estilo granja.

molino de viento al estilo granja

Importante que leas: Como Limpiar El Oro – Limpia Tus Joyas De Oro Siguiendo Estos Tips!

Cortar las aspas.

Tienes que cortar ocho aspas de madera contrachapada de 1, 3 centímetros. Estas aspas tienen que ser rectángulos de 5 centímetros de ancho por 30 centímetros. Con una lija de grano medio, procede a lijar los bordes hasta que queden suaves. Usa un compás para proceder a dibujar un círculo de 15 centímetros de madera contrachapada.

El círculo debe poseer 2, 5 centímetros de espesor, así que usa madera contrachapada de 2, 5 centímetros o pega 2 círculos de madera contrachapada de 1, 3 centímetros de espesor. Usa una sierra de calar para proceder a recortar el círculo.

Disponte a dividir el círculo en 8 secciones que sean iguales. Usa un lápiz y una regla o algún objeto con borde recto para trazar una línea que se encargue de dividir el círculo en dos mitades. Traza luego otra línea que la divida en cuatro partes. Posteriormente dibuja dos líneas más para separar esas cuatro partes a la mitad. Al culminar, las líneas en el círculo tienen que parecer a una pizza en rodajitas. Abre un agujero de 6 milímetros en el centro del círculo. El mismo debe ser el punto en el que todas las líneas se crucen.

Traza marcas en ángulo de 45 grados

Estas marcas deben ser encima del borde del círculo. Empieza en cada una de las líneas que dibujaste anteriormente y usa un lápiz para trazar líneas en un ángulo de 45 grados a lo largo de todo el borde. Seguramente te parezca más simple usar un transportador o hacer uso de una “escuadra” (que es un tipo de transportador que se usa en construcciones).

Voltea el círculo.

Repite el anterior en este lado del círculo, poniendo la regla en el otro lado de las líneas en un ángulo de 45 grados que ya acabas de dibujar. Al culminar, tendrás que poseer dos conjuntos de líneas que las cuales se compensarán entre sí a más o menos de 1, 3 centímetros.

Usa una sierra de calar

Esta sierra es para proceder a cortar a lo largo de las líneas que están en diagonal. Cada corte tiene que ser más o menos de 2, 5 centímetros de profundidad. Haz uso de un cincel o una lima con el fin de asegurarte de que tales cortes sean lo suficientemente anchos como para que encajen con las aspas. Para que el círculo tenga estabilidad en tanto cortas, probablemente requieras sujetarlo con unas abrazaderas a una mesa de trabajo o a un trozo de madera grande puesto sobre dos caballetes, disponte a mover la abrazadera según sea necesario.

Haz una cola con la madera contrachapada.

La cola va a tener una forma de un plato de home que se usa en béisbol pero alargado. Traza un cuadrado de 15 centímetros encima de una lámina de madera contrachapada de 1, 3 centímetros. Pon una regla o algún objeto de borde recto en la zona superior del cuadrado de 5 centímetros a partir del borde exterior de este. Debes inclinarlo en un ángulo de 45 grados, usa un lápiz para trazar una línea recta desde la zona superior del cuadrado hasta el borde exterior del mismo. Esto debería hacer una forma triangular, y repite nuevamente el paso en el otro lado y procede a cortar.

Procede a pegar

Tienes que pegar la cola en alguno de los extremos de una clavija de 2, 5 centímetros. Procede a pintar o a barnizar el molino de viento, usa una pintura de látex o algún barniz a prueba de agua y también poliuretano transparente para que procedas a pintar el brazo y también el molino de viento, y finalmente deja secar completamente. Puedes esperar para proceder a pintar o a barnizar toda la estructura hasta que ya la hayas ensamblado completamente, pero realizarlo de esa manera puede ser más complicado.

  • Procede a enroscar una arandela de metal de 2, 5 centímetros en un tornillo para madera alargado.
  • Perfora un agujero de 3 milímetros en el otro extremo de la clavija.
  • Luego perfora un agujero de 3 milímetros en el brazo en el sitio que marcaste.

Pon el molino de viento a un poste para atornillar tal agujero en él. Muchas ferreterías se encargan de vender  postes de cercas ya precortados. Ahora bien, esperemos que te haya gustado este post de como hacer un molino de viento para jardín o para un patio trasero.

molino

No dejes de leer sobre: Como Desatascar Un Lavabo De Manera Fácil Y Económica!

1 comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • EXCELENTE SU TEMA Y MUY ORIENTADOR, INTENTAREMOS PONERLO A LA PRACTICA, MUCHAS GRACIAS.