Como Enseñar A Leer A Un Niño De 5 Años – 3 Consejos Útiles.

Lograr enseñarle a leer a un niño es un proceso educativo muy satisfactorio, tanto para el padre, madre y claro que para el niño. Sin importar si estás educando a tus niños en casa o solo deseas que tengan una ventaja, puedes comenzar a enseñarles a leer en el hogar. Con las herramientas y las tácticas correctas, te aseguro que tu niño leerá en poco tiempo, sigue leyendo y aprende como enseñar a leer a un niño de 5 años.

Índice
  1. Como enseñar a leer a un niño de 5 años.
    1. 1- Comenzar temprano.
    2. 2- Enseñar lo básico.
    3. 3- Aumenta la dificultad.
  2. Consejos y recomendaciones.

Como enseñar a leer a un niño de 5 años.

Niño De 5 Años

Interesante artículo: Como Hacer Un Disfraz De Pirata Explicación Paso A Paso!

1- Comenzar temprano.

Léele a tu niño con regularidad.

Como con todo, es un poco complicado ser bueno en algo sin siquiera haber estado expuesto a ello. Para que tu niño se encuentre interesado en la lectura, deberás leerle con mucha frecuencia. Si te es posible, deberías comenzar cuando sea un bebé y seguir hasta sus años de escuela. Lee libros con historias que comprenda; a una edad temprana, bien podrías leerle de 3 a 4 libros cortos al día.

habitación limpiaCómo Mantener Su Habitación Limpia – 27 Consejos Para Que Puedas Lograrlo

Puedes buscar libros que mezclen otros sentidos junto con la lectura, con el objetivo de ayudar a tu niño pequeño a interactuar en tanto le cuentas la historia. Por ejemplo, intenta buscas libros con imágenes, o que tengan páginas táctiles, que reproduzcan sonidos o que posean aromas.

Realiza preguntas interactivas.

Inclusive antes de que tu niño comience a leer, podría aprender comprensión de lectura. En tanto le leas cuentos en voz alta, realízale preguntas acerca de los personajes o la trama. Para un niño pequeño, tales preguntas podrían ser: “¿Sí ves el perro? ¿Me dices cuál es el nombre del perrito?”. Ayuda a que tu niño a que aprenda habilidades de pensamiento crítico al realizarle preguntas de respuesta abierta acerca de los cuentos. Hay probabilidad que no te brinde respuestas verbales y complejas hasta al menos tenga cuatro o cinco años de edad, aunque debes hacer preguntas y tener paciencia.

Debes hacer que los libros sean fáciles de hallar.

No es muy bueno que tengas los libros puestos en lugares que tu niño no logre alcanzar con cierta facilidad. Debes mantenerlos cerca del nivel del suelo y también de las zonas de juego típicas para que así tu niño comience a asociarlos con actividades de juego.

Tienes que dar un buen ejemplo.

Debes mostrarle a tu niño que la lectura es verdaderamente interesante y que vale mucho la pena leer para uno mismo. Trata de pasar un mínimo de veinte minutos al día leyendo cuando tu niño se encuentre cerca, con el fin de para que te vea disfrutando de esta actividad. Aunque tú no seas un lector muy ávido que digamos, busca algo para puedas leer: alguna revista, el periódico, algún libro de cocina, cualquier cosa cuenta. Pronto, comenzará a interesarse en leer por su propia cuenta, solamente como resultado de verte hacerlo. Este es un truco muy bueno, ya que la mejor forma de que sepas como enseñar a leer a un niño de 5 años, es motivarte a leer a ti también.

dormitorioCómo Aplicar Feng Shui En El Dormitorio – 4 Pasos Que Te Lo Explicaran

Ve a una biblioteca.

Podrías hacerlo de dos maneras: podrías generar tu propia biblioteca pequeña en casa coleccionando muchos libros del nivel de lectura que tiene tu niño, o bien podrían ir juntos a la biblioteca pública su localidad cada semana para ver los libros. Poseer una gran variedad de libros a la mano (más aún con un niño mayor) va a provocar que la lectura sea mucho más interesante y además le ayudará a enriquecer su vocabulario mientras fundamenta su conocimiento. Sin embargo, no vayas a rechazar una petición de volver a leer su libro favorito tan solo porque ya este lo ha leído muchísimas veces.

Comienza a hacer asociaciones de palabra con sonido.

Incluso antes de comenzar con el alfabeto y otros sonidos específicos, ayuda a tu niño a que reconozca que las líneas en la página se encuentran directamente correlacionadas con las palabras que van saliendo de tu boca. En tanto le lees en voz alta, trata de señalar cada palabra en la página al mismo tiempo que vas leyendo. Esto le va a ayudar a captar el patrón de palabras o las líneas en la página que se relacionan con las palabras que pronuncies, referente a su extensión y sonido.

Debes evita utilizar tarjetas ilustradas.

Varias empresas promocionaban las tarjetas ilustradas que se especializan para ayudar a leer a los bebés, también a los niños pequeños que están en edad preescolar. Generalmente, las tarjetas ilustradas no son una técnica muy útil o eficaz para lograr enseñar a leer a un niño. El tiempo que pases leyéndole historias a tu hijo va a ser será mucho más beneficioso que tales tarjetas.

Leerle a tu niño pequeño en voz alta, en especial de manera interesante, fomenta el comienzo de la alfabetización y también el desarrollo del lenguaje, y mejora más la relación entre el padre y el hijo. Además, podría fomentar mucho el amor por la lectura, el cual es muy importante que determinadas destrezas de alfabetización”.

2- Enseñar lo básico.

Enséñale a tu niño el alfabeto.

Cuando tu hijo haya desarrollado una conciencia de las palabras, empieza a descomponer las palabras en letras individuales. Si bien la canción del alfabeto es el medio más clásico para enseñar el alfabeto, trata de hacer algo creativo. Explícale cada una de las letras con su nombre, pero no te preocupes todavía por tratar de incorporar los sonidos de las letras.

Enséñale primero las letras minúsculas. Las mayúsculas solo representan el 5 % de todas las letras en la lengua escrita. Por lo tanto, dedícate más a enseñar las letras minúsculas. Estas son mucho más importantes en el desarrollo de las habilidades de lectura.

Haz que el niño desarrolle una conciencia fonémica.

Uno de los pasos más importantes para lograr enseñar a leer es intentar asociar un sonido hablado con una letra o por un par de letras. A tal proceso se le conoce como “conciencia fonémica”. Hay 24 sonidos del habla hechos por las 27 letras de nuestro alfabeto y se le debe enseñar cada sonido juntamente con su equivalente en letras. Esto también incluye a los sonidos largos y cortos que son producidos por cada letra, además de los sonidos especializados de unas cuantas letras combinadas (como por ejemplo: la “ch” y la “ll”).

Tienes que centrarle en una única letra o sonido. Debes evitar la confusión y construye una base sólida trabajando a un paso constante cada uno de los sonidos que posee el habla. Intenta darle ejemplos de la vida real para cada uno de los sonidos del habla; por ejemplo, dile que la letra “a” genera el sonido “aa”, al igual que el principio de la palabra “amor”. Podrías inclusive convertirlo en un juego de adivinanzas, cuando digas alguna palabra sencilla (como amor), el niño podría adivinar cuál es la primera letra de la palabra.

Has que tu niño rime.

Las rimas enseñan al niño a que tenga conciencia fonémica y también a reconocer las letras, además de las palabras más fundamentales en español. Léele algunas rimas infantiles y más adelante realiza listas de rimas sencillas de leer, tales como: poro, oso, loro, oro y moro. Tu niño comenzará a ver los patrones de sonidos que se generan cuando se combinan determinadas letras.

Enséñale a tu niño a leer utilizando el método de la fonética explícita.

Tradicionalmente, se les enseña a los niños a que reconozcan una palabra basándose en su tamaño, la primera y también última letra y su sonido general. A tal método de enseñanza se le conoce como “técnica basado en la fonética implícita”, la cual va desde la parte más grande a la menor.

Debes hacer que tu niño ejercite la decodificación.

Usualmente se le conoce como “pronunciar” las palabras; la decodificación es la que se da cuando un niño lee una palabra al momento de pronunciar los sonidos de cada letra, en lugar de tratar de leer toda la palabra solo de una vez. Se descompone la lectura en dos partes principales: decodificar (leer una palabra) y acertar su significado. No vayas a esperar que tu niño reconozca y comprenda las palabras aún; debes hacer que se centre en el proceso de decodificación y de pronunciación de cada uno de los elementos de la palabra.

Todavía no utilices cuentos o libros completos; trata de hacer que tu niño lea listas de palabras o algún cuento básico (sin que se esfuerce en la trama). Este es otro gran momento para que practique las rimas. Decodificar en voz alta usualmente hará que tengan más facilidad para que el niño aprenda a pronunciar una palabra. Si es necesario, debes hacer que la descomponga según sus elementos usando aplausos.

No seas muy estricto con la manera en la que tu hijo pronuncie los sonidos. Los acentos regionales y las habilidades de audición débiles provocan que un niño tenga dificultad para decir la mayoría de los sonidos de la forma académicamente correcta. Tienes que aceptar el esfuerzo razonable. Reconoce que aprender los sonidos es solamente un paso interludio para aprender a leer, no es una meta en sí.

No te preocupes mucho por la gramática.

Los niños preescolares y también los niños de los primeros grados de primaria son demasiados concretos en la forma en la que piensan y no podrán con los conceptos complicados. A la edad de 5 años, la mayoría de los niños ya poseen un excelente conocimiento acerca de la gramática y a su debido tiempo van a aprender todas las reglas formales de la gramática. En este punto, solamente tienes que enfocarte en la simple habilidad mecánica de leer; es decir, aprender a la decodificación de nuevas palabras e incorporarlas en su memoria y de ese modo construir fluidez.

Has un archivo de palabras comunes.

Por ejemplo, en el idioma inglés, algunas palabras del vocabulario se utilizan con frecuencia, pero no siguen las reglas fonéticas establecidas. Tales palabras son mucho más sencillas en cuanto a la memorización por asociación de su forma que por su sonido, es por ello que se les conoce como “palabras de vista”. Varias de estas palabras son: “they (que quiere decir ellos o ellas)”, “said (dijo)”, “she (ella)”, “an (un)”y “the (el o la)”. Se le conoce como “lista Dolch”, a lista completa de las “palabras de vista” la cual se encuentra disponible en Internet y se puede separar en secciones para desarrollarse.

3- Aumenta la dificultad.

Comienza a darle a tu hijo cuentos completos.

Lo más seguro es que tu niño se encuentre en la escuela cuando sea capaz de leer y sus maestros le van a dar su propio material de lectura. Puedes ayudarlo a leer todos estos cuentos fomentando la utilización de uso fonético explícito y el reconocimiento del vocabulario. A medida que reconozca muchas más palabras, logrará comprender más las tramas de los cuentos y sus significados. Deja que tu niño vea las imágenes; esto no cuenta como trampa si lo hace. La asociación de imágenes y de palabras es un aspecto bastante útil para enriquecer el vocabulario.

Debes hacer que tu niño te describa la historia.

Luego de cada sesión de lectura, haz que tu niño te describa toda la trama de la historia. Intenta que el niño sea minucioso, aunque no debes esperar una respuesta elaborada. Un método simple y divertido para ayudarle a hacerlo es utilizando marionetas que van a representar a los personajes de la historia, para que de ese modo tu niño te la describa utilizándolas.

Realízale preguntas sobre los cuentos.

De igual modo que cuando le leías cuentos, cada vez que tu niño lea, trata de hacerle preguntas sobre lo que acaba de leer. Al inicio, le será complicado pensar de manera crítica sobre del significado de las palabras, de la reconstrucción del desarrollo de los personajes y también de la trama (o lo semejante a todo esto en los cuentos más fundamentales), aunque con el tiempo desarrollará la habilidad necesaria para lograr responder las preguntas.

Añade la escritura en la lectura.

La capacidad de leer es un precursor muy necesario para lograr escribir, aunque a medida que tu niño desarrolle sus habilidades de lectura, debes hacer que practique su escritura al mismo tiempo. Los niños pueden a prender a leer con más rapidez y con mayor facilidad si aprenden a escribir al mismo tiempo. La memoria motriz de las letras, oír sus sonidos y observarlas por escrito reforzarán sus nuevos conocimientos. Es por ello que debes enseñarle a escribir las letras y también las palabras.

Síguele leyendo.

Así como le has enseñado todo ese placer de leer antes de que el niño aprendiera a hacerlo, deberás seguir fomentando la lectura al leerle o leyendo juntos todos los días. De esta forma, tu niño va a desarrollar una conciencia fonémica mucho más sólida cuando vea las palabras en tanto se las leas, en lugar de esforzarse por realizar ambas cosas al mismo tiempo por sí solo.

Intenta hacer que lea en voz alta.

Vas a tener una mejor percepción de las habilidades de lectura de tu niño cuando él lea en voz alta, además va a estar obligado a bajar la velocidad de su lectura para intentar pronunciar correctamente tolas las palabras. No vayas a detenerlo para corregirlo en tanto lee, ya que hacerlo podría interrumpir la ilación que se crea en sus pensamientos y dificultar la comprensión de lo que se encuentra leyendo.

Consejos y recomendaciones.

  • Si tu hijo no tiene mucha paciencia para leer y en lugar de ello prefiere ver televisión, trata de encender los subtítulos e intenta que los siga.
  • Los bebés y también los niños pequeños no van a poder aprender a pronunciar palabras. Pueden reconocer los símbolos y también correlacionarlos con objetos o con vocabulario conocidos, aunque las palabras son símbolos muy complejos, y la verdad que es poco probable que las tarjetas ilustradas los ayuden a dominarlo verdaderamente.
  • La mayoría de los niños no se encuentran lo suficientemente desarrollados como para comenzar a pronunciar palabras, hasta que ya tienen entre 5 y 7 años de edad.
  • La mayoría de los niños comienzan a desarrollar la conciencia fonémica a la edad de los cuatro años. Puedes iniciar a enseñarle los sonidos de las letras más menos a esa edad. Vas a poder darle instrucciones simples para leer a esa edad.
  • Esperamos que con estos consejos hayas aprendido como enseñar a leer a un niño de 5 años. No debes apurarlos ellos van a aprender, solo tienen que llevar un ritmo adecuado.

Como Enseñar A Leer A Un Niño

No dejes de leer: Como Hacer Papel Maché De Manera Sencilla En Casa!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Como Enseñar A Leer A Un Niño De 5 Años – 3 Consejos Útiles. puedes visitar la categoría Hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación. Más información