8 Características De Los Planetas Del Sistema Solar!
Es el Sistema Solar el sistema planetario donde se encuentra la Tierra acompañada con otros objetos astronómicos que giran de forma directa o indirecta en una órbita alrededor de una única estrella que se le conoce como el Sol. No obstante, en este post, no hablaremos de todos los objetos cósmicos del Sistema Solar, solo de las características de los planetas.
Los cuatro planetas más cercanos al Sol son considerados los más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son además conocidos como los planetas terrestres, estos se encuentran compuestos por roca y metal principalmente. En tanto que los cuatro más alejados, los denominados «planetas jovianos» o gigantes gaseosos, son aún más masivos que los terrestres, se encuentran compuesto de gases y de hielo.
Los dos más grandes, tanto Júpiter como Saturno, se encuentran compuestos principalmente de hidrógeno y helio. Tanto Urano como Neptuno, conocidos como los gigantes helados, mayoritariamente están formados por agua congelada, metano y amoniaco.
Características de los planetas:
1. Mercurio.
Esta información sobre las características de los planetas, inicia obviamente con el planeta Mercurio. Es Mercurio el planeta del Sistema Solar que se encuentra más cercano al Sol y es el más pequeño de todos los que se denominan planetas. Forma este parte de los denominados planetas terrestres o interiores y al igual que Venus carece de satélites.
Se creia anteriormente que Mercurio demostraba perpetuamente la misma cara a la estrella central, cosa que es prácticamente igual a lo que ocurre con la Luna con la Tierra. No obstante, en el año 1965 se enviaron propulsiones de radar al planeta Mercurio, y con esto quedó verificado que es de 58, 7 días su periodo de rotación, lo que viene siendo 2/3 de su periodo de traslación. Esto no es coincidencia, y es además una situación que se denomina resonancia orbital.
Al ser este un planeta cuya órbita viene siendo inferior a la de la Tierra, periódicamente Mercurio pasa delante del Sol, fenómeno que es denominado como tránsito astronómico. Observaciones hechas de su órbita a lo largo de muchos años demostraron que gira el perihelio 43 grados de arco más por siglo de lo anteriormente predicho usando la mecánica clásica de Newton.
Importante que sepas sobre: La Gravedad De La Tierra – Conoce Que Es Esta Ley De La Naturaleza!
2. Venus.
El segundo en nuestra lista de las características de los planetas del Sistema Solar es Venus. Es este en orden de distancia desde el Sol el segundo planeta del sistema, en cuanto a tamaño es el sexto, ordenados de mayor a menor. Carece de satélites naturales al igual que Mercurio.
Es un planeta terrestre y de tipo rocoso, con frecuencia llamado el planeta hermano de la Tierra, ya que son similares ambos en cuanto a masa, tamaño y composición, aunque diferentes totalmente en cuestiones atmosféricas (con una temperatura media de 463,85 oC) y térmicas. Viene siendo una elipse con una excentricidad menor del 1 % la órbita de Venus, de este modo conformando la órbita más circular de las de todos los astros llamados planetas en el Sistema Solar. Es su presión atmosférica noventa veces a la de nuestro planeta; y es la las elevada presión atmosférica de todos los planetas terrestres.
Al hallarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, se puede encontrar siempre en las inmediaciones del Sol (es de 47,8°su mayor elongación), por lo que se puede ver desde nuestra tierra solamente por cierto tiempo antes del orto (que es cuando el Sol sale) en ciertos meses del año, además por unas cuantas horas posterior al crepúsculo en el resto del año. Sin embargo, cuando Venus resplandece mucho puede mirarse en el transcurso del día, siendo este uno de los pocos cuerpos que se pueden visibilizar fácilmente de día después del Sol y la Luna.
3. La Tierra.
Se formó la Tierra hace unos 4.550 millones de años y surgió la vida unos mil millones de años luego. Es este planeta el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos. La atmósfera además de otras circunstancias abióticas fueron modificadas por la biosfera de la Tierra, elocuentemente, favoreciendo así la difusión de organismos aerobios, así como también la creación de una capa de ozono que en conjunto con el campo magnético bloquean la radiación solar dañina, dejando así la posibilidad de vida en la Tierra.
La corteza terrestre se encuentra dividida en varias placas tectónicas las cuales se deslizan sobre el magma, esto durante periodos donde transcurren varios millones de años. Está cubierta la superficie por continentes e islas; poseen estos varios ríos, lagos y otras fuentes de agua, que aunado a los océanos de agua salada que prácticamente representan cerca del 71 % de la superficie, conforman la hidrósfera. Actualmente no se conoce ningún otro planeta que tenga este equilibrio de agua líquida, e cual es indispensable para cualquier tipo de vida que actualmente se conoce.
Los polos de nuestro planeta se encuentran cubiertos mayormente de agua sólido, también de banquisas (hablando del ártico). Es geológicamente activo el interior del planeta, teniendo una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido el cual genera un campo magnético, y en el interior un núcleo sólido conformado por un 88 % de hierro.
Interactúa la Tierra gravitatoriamente con otros objetos en el espacio, en especial la Luna y el Sol. La Tierra cumple con llevar una órbita alrededor del Sol, cada vez que esta realiza 365, 26 giros sobre su eje, viene siendo equivalente a 1 año sideral o 365, 26 días solares. Se encuentra inclinado 23, 4o el eje de rotación terrestre referente a la perpendicular de su plano orbital, lo que causa las transiciones estacionales en la superficie del planeta.
Posee la Tierra un único satélite natural, que es la Luna, esta comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años; la misma produce las mareas, gradualmente reduce la velocidad de rotación del planeta y además estabiliza la inclinación del eje terrestre. La historia geológica de la Tierra, las propiedades físicas, y su órbita han permitido que siga existiendo la vida.
4. Marte.
El planeta Marte es el segundo más pequeño del Sistema Solar, luego de Mercurio y el cuarto en distancia al Sol. Es también conocido como “el planeta rojo” ya que posee una apariencia rojiza que le otorga el óxido de hierro que predomina en su superficie. Es Marte el planeta interior que se encuentra más alejado del Sol.
Es este un planeta telúrico que tiene una atmósfera delgada de dióxido de carbono, y además posee dos satélites pequeños y de irregular forma, Deimos y Fobos, que especulativamente podrían ser asteroides capturados como el asteroide troyano (5261) Eureka. Recuerdan sus características superficiales tanto los desiertos, valles, casquetes polares de la Tierra y los cráteres de la Luna.
Son similares a los de la Tierra tanto el periodo de rotación como los ciclos estacionales, esto porque es la inclinación la que provoca las estaciones. Alberga Marte el Monte Olimpo, que es el volcán más grande y la segunda montaña más alta en el sistema solar, además posee los Valles Marineris, que viene siendo una de los mayores aberturas del sistema solar.
Cubre el 40% del planeta la llana cuenca Boreal en el hemisferio norte y puede ser esto característico de un impacto gigantesco. Aunque podría parecer un planeta muerto en apariencia, no lo es. Siguen aún siendo mecidos debido al viento marciano sus campos de dunas, cambian con las estaciones sus casquetes polares e inclusive parece que hay ciertos pequeños flujos estacionales de agua.
Se puede observar a simple vista desde la Tierra el planeta Marte, así como también su coloración rojiza. Alcanza -2.97 su magnitud aparente, y es esto solo superada por Venus, Júpiter, la Luna y el Sol. Se encuentran habitualmente confinados los telescopios ópticos de la Tierra a valores que se aproximan a los 300 kilómetros de trecho, cuando la Tierra y el planeta Marte se encuentran más cercanos, se debe esto a la atmósfera terrestre.
Interesante artículo: El Telescopio Espacial Hubble. ¡Telescopio Para Ver Planetas, Galaxias Y Agujeros Negros!
5. Júpiter.
Ya que hemos culminado con las características de los planetas terrestres, con Júpiter iniciamos la cuenta de los planetas gaseosos. Es Júpiter el planeta número cinco de nuestro sistema planetario y se encuentra en el grupo de los planetas gaseosos.
Es este el planeta que a lo largo del año brinda un mayor brillo, claro dependiendo de su fase. Asimismo, es luego del Sol, el segundo más grande todos cuerpos celeste del, claro está de nuestro propio sistema, ya que posee una masa de casi dos veces y media que los demás planetas juntos (posee Júpiter una masa 318 veces superior que la de la Tierra, además de ser 1317 veces más grande que la Tierra en cuanto a volumen respecta). Es también el planeta más antiguo del sistema solar, siendo inclusive más antiguo que el mismo Sol.
Es el planeta Júpiter un cuerpo masivo gaseoso, conformado principalmente por helio e hidrógeno, se encuentra carente de una superficie interior definida. Recalcan entre las referencias atmosféricos la Gran Mancha Roja (que es un gran anticiclón que se ubica en las latitudes tropicales del hemisferio sur), la distribución de nubes en ubicaciones brillantes y bandas oscuras, y la dinámica atmosférica global establecida por vientos intensos zonales variantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (o lo equivalente a 504 km/h).
6. Saturno.
Es Saturno en el sistema solar el sexto planeta, es el único que posee un sistema de anillos visible desde nuestro planeta y en cuanto a tamaño es el segundo. Proviene su nombre del dios romano Saturno. Forma este parte de los denominados planetas gaseosos o exteriores. Son sus brillantes anillos el aspecto más característico de Saturno. Antes de que se inventase el telescopio, era Saturno el más lejano de los planetas conocidos y no parecía luminoso ni interesante a simple vista.
Fue Galileo el primero en observar los anillos en el año 1610, no obstante la baja inclinación de los anillos y también la baja resolución de su telescopio le hizo en un principio pensar que se trataba de grandes lunas. Pudo Christiaan Huygens en el año 1659, con mejores medios de observación, observar con mucha claridad los anillos.
En el año 1859 James Clerk Maxwell, matemáticamente demostró que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que estos debían ser la agrupación de millones de partículas tamaño menor. Giran a una velocidad de 48.000 km/h las partículas que componen los anillos de Saturno, o sea 15 veces más rápido que una bala.
7. Urano.
Es Urano el tercero de mayor tamaño, y también el cuarto más masivo. Lleva ese nombre en honor a la divinidad griega del cielo Urano, el abuelo de Zeus (Júpiter) y el padre de Crono (Saturno). Aunque a simple vista es detectable en el cielo nocturno, por los astrónomos de la antigüedad no fue catalogado como planeta, esto por su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Anunció su descubrimiento Sir William Herschel, el 13 de marzo del año 1781, ampliando de este modo las fronteras entonces conocidas del Sistema Solar, por vez primera en la historia moderna.
Urano en composición es muy similar a Neptuno, y tienen los dos una composición distinta de los otros dos gigantes gaseosos (Saturno y Júpiter). Los astrónomos por ello, a en ocasiones los clasifican en una categoría distinta, los gigantes helados. Aunque la atmósfera de Urano, es similar a la de Saturno y Júpiter por estar compuesta de hidrógeno y helio principalmente, posee una proporción superior tanto de “hielos” como también de agua, metano y amoníaco, junto con trazas de hidrocarburos.
Tiene este planeta la atmósfera planetaria más fría de todo el sistema, con una minúscula temperatura de 49 Kelvin (o sea – 224 oC). Igualmente, contiene una distribución de nubes bastante complicada, ordenada por niveles, donde se especula que las nubes más menguas se encuentran conformadas de agua y de metano las más elevadas. El interior de Urano en contraste, se encuentra compuesto de hielo y de roca principalmente. Es Urano también el primer planeta que fue descubierto gracias a un telescopio.
8. Neptuno.
Es Neptuno el planeta más lejano del sistema solar. Pertenece este planeta al grupo de los que son conocidos como gigantes gaseosos, y es además el primer planeta en ser descubierto por cálculos matemáticos. Fue puesto su nombre en honor al dios romano del mar “Neptuno”, y es el tercero más grande en masa y el cuarto en lo que respecta al diámetro. Su masa es prácticamente 17 veces la masa de nuestro planeta y es levemente, peso solo un poco, más masivo que Urano, un planeta muy análogo a él, el cual tiene 15 masas terrestres y no es tan denso. Neptuno orbita el Sol en promedio a una distancia de 30,1 ua.
Luego de ser descubierto Urano, se notó que su órbita, además de las de Júpiter y Saturno no se sobrellevaban como anunciaban las famosas leyes de Newton y de Kepler. Adams y Le Verrier, de una manera independiente, calcularon la posición de un planeta hipotético, Neptuno, que finalmente fue hallado por Galle, el 23 de septiembre del año 1846, a tan solo menos de un grado de la posición que fue calculada por Le Verrier. Se advirtió más tarde que Galileo ya había notado Neptuno en el año 1612, no obstante lo había confundido con una estrella.
Es Neptuno un planeta muy dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades del planeta Júpiter. Tenía la más grande, o sea la GiganteMancha Oscura, un tamaño casi igual al de nuestro planeta, aunque en el año 1994 se dispersó y luego se formó otra. Se encuentran en Neptuno los vientos más fuertes de cualquier planeta del sistema solar.
Tiene Neptuno una conformación muy análoga a Urano, y tienen los dos además viertas disposiciones muy diferentes de los otros gigantes, Saturno y Júpiter. La atmósfera de Neptuno, como la de los planetas anteriores, especialmente se compone de helio e hidrógeno, junto con vestigios de hidrocarburos y posiblemente nitrógeno. Posee una proporción mayor de hielos, tales como agua (H2O), metano (CH4), amoníaco (NH3). En bastantes ocasiones los científicos sectorizan a Urano y a Neptuno como los gigantes congelados para así destacar la diferencia entre estos y los enormes gaseosos Saturno y Júpiter.
No dejes de saber sobre: Como Fue La formación De La Luna – Conoce La Teoría Del Gran Impacto!
Comentar