El Aparato Para Medir La Glucosa – Imprescindible Para Un Diabético!
Un glucómetro es un aparato para medir la glucosa que se usa para obtener la concentración de glucosa en la sangre (o sea la glucemia), de manera instantánea, en el domicilio del enfermo diabético, sin necesidad de tener que asistir a un centro especializado.
En un ambiente hospitalario, el test de rutina de hiperglucemia provocada es de unas dos horas y normalmente ingiere el paciente una cantidad de unos 75 g. de glucosa. Entonces la glucosa en sangre se supervisa y los resultados son comparados con valores de referencia.
Aparato para medir la glucosa: procedimiento.
Hay que insertar en primer lugar una tirita de prueba dentro del aparato para medir la glucosa o glucómetro. El paciente entonces se lava las manos con un jabón suave; no es necesaria la desinfección.
Luego de insertar una lanceta, es decir, una aguja que se encuentre estéril dentro de una caja de plástico en el sistema o en el dispositivo de punción, basta solo con presionar el botón para pinchar la punta de un dedo (se aconseja realizarlo en la parte lateral, ya que en esa zona es menos sensible) con el fin de obtener una gota de sangre. El paciente a continuación, acerca el dedo en la tirita de prueba del glucómetro de manera que garantice que la gota de sangre obtenida rellene la ranura (por capilaridad) a un suficiente nivel para que el medidor pueda dar una razonable lectura. Aparece el resultado en solo unos pocos segundos. Entonces es posible leer el valor que la pantalla muestra y tomar las necesarias acciones en función de los resultados, por ejemplo una inyección de insulina o ingerir algún alimento.

Se da la glucosa en sangre en milimol por litro. Por ejemplo, una persona sana en ayunas suele normalmente tener unos 70-100 mg/dl lo que equivale a 4-6 mmol/l.
Interesante artículo: Porque Me Duele La Cabeza: Origen, Causas Y Tratamientos.
Conversión de unidades.
Luego de realizar el examen con el aparato para medir la glucosa. Las unidades de los resultados que indican los exámenes de glucosa en la sangre pueden presentarse tanto en mmol/l como en mg/dl, esto dependiendo del país donde se ejecuten los exámenes.

A continuación se mostrará la fórmula para realizar la conversión de glucosa en la sangre de mmol/l en mg/dl:
Y (en mg/dl) = (17,5 * X (en mmol/l))+3,75
o bien también de mg/dl a mmol/l:
X (en mmol/l) = [Y (en mg/dl) - 3,75]/17,5.
Hemoglobina glicosilada.
Es la hemoglobina glicosilada un marcador de glicemia que es mucho más fiable, ya que no muestra el nivel instantáneo de glucosa en la sangre, sino más bien el nivel a lo largo de un período, en un promedio de 2 a 3 meses atrás, al mostrar el nivel de glucosa asimilado por los glóbulos rojos y el ciclo de vida de los mismos es de 120 días.
La glucemia.
Es la glucemia la medida de concentración de glucosa que se encuentra libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, oscilan los niveles normales de glucosa entre los 70 y los 100 mg/dL. Cuando es inferior a este umbral la glucemia se habla de hipoglucemia; cuando se halla entre los 100 y los 125 mg/dL se trata de glucosa alterada en ayuno, y cuando supera los 126 mg/dL entonces se alcanza la condición de hiperglucemia. Constituye una de las variables más importantes que se regulan en el medio interno (homeostasis). Fue propuesto inicialmente el término por el fisiólogo francés Claude Bernard.
Están relacionadas muchas hormonas con el metabolismo de la glucosa, entre ellas la insulina y el glucagón (son ambos secretados por el páncreas), los glucocorticoides, la adrenalina (de origen suprarrenal) y las hormonas esteroides (secretadas por las glándulas suprarrenales y las gónadas).
Es la hiperglucemia el indicador más usual de la diabetes, que se origina como resultado de una insuficiencia de insulina, en el caso de una resistencia a la insulina o la diabetes de tipo I, en el caso de la diabetes de tipo II.
La glucosa.
Es la glucosa un monosacárido cuya fórmula molecular es C6H12O6. Es una hexosa, eso quiere decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, el grupo carbonilo se encuentra en el extremo de la molécula (viene siendo un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se halla libre en las frutas y en la miel. Es su rendimiento energético en condiciones estándar de 3,75 kilocalorías por cada gramo. Es un isómero de la fructosa, con distinta posición relativa de los grupos -OH y =O.
Posee la aldohexosa glucosa dos enantiómeros, es predominante la D-glucosa en la naturaleza. Suele denominarse a este compuesto en terminología de la industria alimentaria dextrosa (término que proceden de “glucosa dextrorrotatoria”). Procede el término “glucosa” del griego, gleûkos; "mosto", "vino dulce", e indica el sufijo “-osa” que se trata de un azúcar. Fue la palabra acuñada en francés como "glucose" (con cierta anomalía fonética) por Dumas en el año 1838; debería ser fonéticamente "gleucosa" (o "glicosa" si en verdad partimos de glykos, otro lexema de igual raíz).
Características de la glucosa.
Es la glucosa, libre o combinada, el compuesto orgánico que más abunda de la naturaleza. Es la principal fuente de síntesis de energía de las células, por medio de su oxidación catabólica, y es el principal componente de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el glucógeno y el almidón.
A partir de su estructura lineal, sufre la D-glucosa una ciclación hacia su forma hemiacetálica con el fin de dar sus formas furano y pirano (F-glucopiranosa y D-glucofuranosa) que a su vez presentan beta y anómeros alfa. No presentan estos anómeros diferencias de composición estructural, aunque si distintas características químicas y físicas.
Es la glucosa uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con la fructosa y la galactosa, que directamente se absorben al torrente sanguíneo mediante la digestión. Las células lo utilizan como principal fuente de energía y es un intermediario metabólico. Es la glucosa uno de los principales productos de la fotosíntesis y un combustible para la respiración celular.
Tienen todas las frutas naturales cierta cantidad de glucosa (muy a menudo con fructosa), que se pueden extraer y concentrarse para poder preparar un azúcar alternativo. Aunque, a escala industrial tanto el jarabe de glucosa (infusión de glucosa) como la dextrosa (glucosa en polvo) son obtenidas a partir de la hidrólisis enzimática de almidón de cereales (usualmente trigo o maíz).
La biosíntesis.
Sintetizan Los organismos fotoautótrofos, como las plantas, la glucosa en la fotosíntesis a partir de compuestos inorgánicos como el dióxido de carbono y el agua, según la reacción:
6CO2 + 6H2 à C6H12O6 + 6O2
(En presencia de la luz solar como catalizador).
Son incapaces los seres heterótrofos, como los animales, de hacer este proceso y toman la glucosa de otros seres vivientes o la sintetizan a partir de otros compuestos orgánicos. Se pueden obtener glucosa a partir de otros azúcares, como la galactosa o la fructosa. Es la síntesis de glucosa a partir de moléculas no glucídicas otra posibilidad, proceso que es conocido como gluconeogénesis. Hay diferentes moléculas precursoras, como el oxalacetato, el lactato y el glicerol.
Existen también ciertas bacterias anaerobias que usan la glucosa para generar dióxido de carbono y metano según la siguiente reacción:
C6H12O6 à 3CO2 + 3CH4
Importante que sepas sobre: La Fiebre Y La Temperatura Del Cuerpo Humano!
Polímeros de glucosa.
Es la glucosa el constituyente básico de diferentes polímeros de una gran importancia biológica, como lo son los polisacáridos de reserva de almidón y glucógeno, y los estructurales celulosa y quitina.
La celulosa: En su forma cíclica D-glucopiranosa, 2 moléculas de glucosa se acoplan por medio de un enlace ß-glucosídico en el que los -OH reaccionan de sus carbonos 1 y 4, respectivamente, para conformar el disacárido celobiosa; conforma celulosa la unión de varias de estas moléculas, constituyente fundamental de la pared celular de las células vegetales.
La quitina: Es un derivado nitrogenado de la glucosa, también la N-acetilglucosamina, en su forma cíclica ß-D-glucopiranosa, conforma el disacárido quitocina, cuya repetición genera a la quitina, el componente del exoesqueleto de los artrópodos, que es el grupo animal con mayor éxito evolutivo.
Glucógeno y almidón: La liga de dos moléculas de D-glucopiranosa por medio de enlace α-glucosídico da lugar a la isomaltosa y a la maltosa, disacáridos que son la base de los polisacáridos glucógeno (que es la reserva energética propia de hongos y animales) y almidón (que es la reserva típica de los vegetales y de muchas algas).
Glucosa en la Gastronomía.
Se utiliza en repostería un derivado de la sacarosa, derivado mediante hidrólisis ácida o enzimática, que se denomina azúcar invertido, compuesto a partes iguales de glucosa y fructosa. Formado durante el proceso o añadido a la mezcla, se utiliza en la elaboración de bollería, caramelos y también es otros productos de confitería. Evita la mezcla cristaliza con más dificultad que la sacarosa, la desecación de los productos congelados y provoca que descienda el punto de congelación de los helados.
La diabetes mellitus.
Es la diabetes mellitus (DM) un conjunto de trastornos metabólicos, en el cual la característica común principal es la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en la sangre de forma persistente o crónica, debido ya sea a una resistencia a la acción de ella para usar la glucosa, a un defecto en la obtención de insulina, a una subida en la producción de glucosa o a una mezcla de estas causas. Se acompaña también de anormalidades en el metabolismo de los lípidos, proteínas, electrolitos y sales minerales.
Se asocia la diabetes con la aparición de complicaciones en multiples sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de visión que puede incluso llegar a la ceguera, el compromiso de los riñones con funcional deterioro progresivo, requiriendo diálisis y también trasplante, el trabajo de vasos sanguíneos que pueden significar en la pérdida de extremidades inferiores (vasculopatía diabética), el compromiso del corazón con una enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio, también el compromiso cerebral y de la irrigación intestinal; aunque, afectan al sistema nervioso periférico y autónomo, las complicaciones más prevalentes.
Los principales síntomas de la diabetes mellitus son el incremento de la sed (polidipsia), la emisión excesiva de orina (poliuria), el anormal aumento de la necesidad de comer (polifagia) y la pérdida de peso sin ninguna razón aparente. Se toma en ocasiones como referencia estos tres síntomas (polifagia, poliuria y polidipsia o regla de las 3 P) para lograr sospechar insulinorresistente o diabetes mellitus tipo 2 ya que son estos los más comunes en la población.
Clasificación de la diabetes.
Existen actualmente dos clasificaciones principales. Corresponde la primera, a la Organización Mundial de la Salud, en la que se reconocen tres formas de diabetes mellitus: el tipo 1, el tipo 2 y la diabetes gestacional (que ocurre durante el embarazo), cada una con distintas causas y con diferente incidencia y la segunda, fue propuesta por el comité de expertos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en el año 1997. Según la ADA, los distintos tipos de DM se clasifican en cuatro grupos:
La diabetes mellitus tipo 1, en aquí donde existe una destrucción total (mayor al 90 %) de las células β, lo que genera una absoluta deficiencia de insulina. Constituye entre un 5 a un 10% de las DM.
La diabetes mellitus tipo 2, es generada como consecuencia de un defecto que va progresando en la secreción de insulina, de una subida de la resistencia periférica a la misma y de un incremento de la producción de glucosa. Constituye entre un 90 a un 95 % de las DM.
La diabetes gestacional, es esta diagnosticada durante el segundo o el tercer trimestre del embarazo, donde en muchas ocasiones es transitoria y cura la propia en el parto.
Diabetes provocada por otras causas:
- Enfermedades del páncreas exocrino (como ejemplo, fibrosis quística).
- Defectos genéticos de la funcinalidad de las células β (por ejemplo, diabetes tipo MODY o distintos tipos de diabetes monogénica, diabetes neonatal).
- Defectos genéticos en la acción de la insulina.
- Endocrinopatías (como ejemplo, síndrome de Cushing, acromegalia).
- Causas poco comunes que son mediadas por mecanismos inmunes.
- Inducida por químicos o fármacos (como ejemplo, ácido nicotínico, pentamidina, glucocorticoides).
- Infecciones.
- Algunos otros síndromes genéticos que son asociados con la diabetes.
La insulina.
Es la insulina una hormona polipeptídica que se encuentra formada por 51 aminoácidos, producida y también secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Interviene la insulina en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos.
Pasa por una serie de etapas la síntesis de la insulina. Primero es creada la preproinsulina por un ribosoma en el retículo endoplasmático rugoso, que pasa a ser (al momento de pirder su secuencia señal) proinsulina. Es esta importada al aparato de Golgi, donde es modificada, eliminando una porción y uniendo los dos fragmentos restantes por medio de puentes disulfuro.
Demuestra un gran número de estudios que es la insulina una alternativa efectiva, segura, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a un largo plazo de la diabetes tipo 1 y de la diabetes tipo 2, inclusive desde el primer día del diagnóstico. Descubrieron la insulina Charles Best, Frederick Grant Banting, J.J.R. Macleod y James Collip de la Universidad de Toronto, Canadá, en el año 1921. Recibió el Doctor Banting el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por haber descubierto esta hormona aunque ya se demostró que quien en verdad la descubrió fue Nicolae Paulescu en el año 1921.
Incidencia de la diabetes en la población.
Se estimó en el año 2000 que alrededor de 171 millones de personas en todo el mundo eran diabéticas y que llegarán en 2030 a los 370 millones. Causa diversas complicaciones este padecimiento además daña frecuentemente los ojos, nervios, riñones y vasos sanguíneos. Sus agudas complicaciones (cetoacidosis, hipoglucemia, coma hiperosmolar no cetósico) son consecuencia de un inadecuado control de la enfermedad en tanto que sus complicaciones crónicas (nefropatías, cardiovasculares, neuropatías, retinopatías y daños microvasculares) son resultado del progreso de la enfermedad. Se conmemora el Día Mundial de la Diabetes el 14 de noviembre. Según los datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en todo el mundo.
No dejes de saber sobre: Las Fases Del Sueño, De Toda Una Noche De Descanso!
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Aparato Para Medir La Glucosa – Imprescindible Para Un Diabético! puedes visitar la categoría Remedios caseros y naturales.
Deja una respuesta