Diferencias Entre Los Animales De Sangre Fría Y Los De Sangre Caliente!
Se usa el término “sangre fría” coloquialmente para describir a los organismos que mantienen la temperatura de sus cuerpos de forma distinta a los mamíferos y a las aves. Es el término ahora arcaico en el contexto científico. Inicialmente se supuso que las criaturas de sangre fría eran incapaces en absoluto de poder mantener la temperatura de sus cuerpos, que eran prácticamente “esclavos” de su ambiente y que cualquiera que fuese la temperatura del ambiente, era pues la misma temperatura de sus cuerpos. En este post te enteraras de todo acerca de los animales de sangre fría.
Los animales de sangre fría.
Se les llaman poiquilotermos a los animales de sangre fría. Avances en el estudio de cómo mantienen las criaturas su temperatura interior (‘’termofisiología’’), fueron demostrando que varias de las nociones preconcebidas acerca del significado de “sangre fría” y de “sangre caliente” se encontraban lejos de la realidad. Se sabe hoy en día que los tipos de temperatura del cuerpo no son relativamente tan simples como para utilizar sólo dos categorías. Se pueden clasificar mejor la mayor parte de las criaturas con una gradación entre los de sangre fría a un extremo y los de sangre caliente al otro. Debido a esto, es preferible evitar utilizar ambos términos y generalmente se han remplazado con una o más de sus variantes.
Interesante artículo: Las 9 Aves No Voladoras Más Grandes Del Mundo.

Que significa animales de sangre fría.
Generalmente se refiere cuando se dice animales de sangre fría a tres áreas aisladas de termorregulación.
La ectotermia.
Es la ectotermia aquel proceso por medio del cual un conjunto de seres vivientes que se denominan ectotermos regulan a partir de la temperatura ambiental su propia temperatura. Conlleva la ectotermia ciertas pautas de comportamiento para aprovechar las fuentes externas de calor que puede derivar en temperaturas corporales respectivamente estables, siendo además un método de regulación del ritmo metabólico.
Poiquilotermia y Ectotermia son términos distintos, el primero se refiere a un organismo cuya temperatura varía de manera considerable, debido generalmente a su medio ambiente. Lo que diferencia el término es que existen organismos ectotermos que pueden conservar su temperatura corporal estable, relativamente, por lo cual hay organismos ectotermos y homeotermos. Típicos de los reptiles son los ectotermos, cuya temperatura corporal exclusivamente depende de la temperatura del ambiente en el que se encuentran. El filo de los artrópodos es otro ejemplo típico de ectotermia.

La ectotermia tiene sus ventajas y sus desventajas referentes a la endotermia. Generan los endotermos calor a partir de la energía química que se encuentra contenida en los alimentos, por lo que a diario se tienen que alimentar, inclusive varias veces en un mismo día (por ejemplo, los humanos) o en grandes cantidades diarias (esto en el caso de los elefantes). Los ectotermos por el contrario, no tienen que alimentarse cada día, inclusive pueden permanecer meses sin hacerlo. Los seres ectotermos como desventaja, generalmente no habitan en los ambientes con temperaturas extremas ya que son muy dependientes de los cambios ambientales, en tanto que los endotermos pueden vivir en los hábitats más fríos o más cálidos, siempre y cuando puedan alimentarse.
Métodos para estabilizar su temperatura.
Dentro de los animales que son clasificados como ectotermos, en primer lugar se diferencian en dos tipos de estrategias conductuales, que mutuamente no son excluyentes, pudiendo un animal seguir una o la otra dependiendo del sistema de vida:
- Poiquilotermos o conformistas, cuya temperatura corporal oscila en conjunto con la temperatura ambiental.
- Homeotermos o reguladores, es relativamente estable su temperatura corporal y se encuentra ya sea sobre, o bajo la temperatura ambiental. A divergencia de los homeotermos endotermos, se mantiene estable la temperatura corporal sobre la base de la regulación conductual.
Existen a su vez diversos métodos para intentar lograr estabilizar la temperatura corporal.
La captación de calor o heliotermia a partir de la radiación solar, es el sistema más sugestivo de regulación térmica del mundo animal, bastante extendido en reptiles, y un sistema complementario usado por los animales endotermos. También la utilizan algunos peces, como el pez luna.
Es la captación del calor por conducción la tigmotermia, poniéndose en contacto con superficies más calientes, obteniendo el calor acumulado en piedras o en superficies calentadas previamente por el Sol o algún otro sistema. Aprovechan piedras calientes muchos grandes reptiles para descansar luego de haber comido, para subir su temperatura abdominal y ayudar la digestión. Se cobijan bajo piedras calientes los reptiles de zonas sombrías (ejemplo: los escincos de climas templados) para optimizar su temperatura. También aprovechan muchos animales acuáticos las zonas de aguas calientes para poder regularse térmicamente a lo largo del día, dado sus necesidades de actividad.
Varios ejemplos:
- Los cocodrilos ingresan en el agua al anochecer, ya que mantiene ésta más la temperatura y en el exterior se encuentra más caliente, y cuando amanece con los primeros rayos de sol salen y se quedan quietos, con la boca abierta, para tener más superficie en contacto directo con los rayos solares.
- Suelen las hormigas construir los túneles superficiales de sus hormigueros bajo grandes piedras que se encuentran expuestas al Sol por su cara superior. Las piedras, en general, poseen mayor inercia térmica que el suelo de alrededor, atraen el calor, lo retienen por más tiempo y los transmiten al ambiente más lentamente. Logran así las hormigas una mayor temperatura y persistencia térmica en las áreas del hormiguero bajo la piedra.
- Presentan muchos ortópteros pautas de comportamiento aplicadas a obtener un óptimo aprovechamiento del calor de los rayos solares. Buscan orientaciones verticales a primera hora del día, sobre una planta por ejemplo, para recibir los primeros rayos de sol. Buscan seguidamente la superficie del suelo, a la que se pegan replegando las patas con el fin de captar la mayor radiación posible que vine del sol, así como también la re-emitida por el suelo. Durante las horas medias del día, cuando ya es elevado el calor, para exponerse lo menos posible al sol buscan orientaciones verticales o se ubican en el suelo en zonas sombrías y para permanecer alejados del suelo estiran las patas.
Poiquilotermia.
Se refiere a las criaturas cuya temperatura interior varía, siendo frecuentemente igual a la temperatura del entorno inmediato.
Bradimetabolismo.
Representa al metabolismo de reposo de una criatura. Si tiene dicha criatura un metabolismo de reposo bajo, se supone de Bradimetabolismo. Animales bradimetabólicos pueden frecuentemente cambiar dramáticamente la velocidad del metabolismo, respecto a la disponibilidad de alimento y también la temperatura. Varias criaturas bradimetabólicas en desiertos y en áreas de duros inviernos pueden “apagar” su metabolismo y encontrase casi muertos hasta que retornen nuevamente las condiciones favorables.
- Nota: Es importante saber que un animal bradimetabólico posee un metabolismo bajo de reposo. Es frecuentemente muchas veces más alto su metabolismo en actividad, de manera que una criatura bradimetabólica no se le debe considerar lenta.
Pocas criaturas en realidad, recaen en las tres categorías anteriores. Usan la mayor parte de los animales una mezcla de estos tres aspectos de termofisiología, en conjunto con sus contrapartes (homotermia, endotermia, y taquimetabolismo), estableciendo una amplia gama de tipos de temperaturas del cuerpo. Casi todo el tiempo, criaturas que utilizan uno de los aspectos definidos previamente, se incluyen en el término: “de sangre fría”.
Tipos de control de temperatura.
Tenemos entre los ejemplos de control de temperatura:
- Lagartijas y víboras que toman el sol en las rocas.
- Peces que dentro del agua cambian de profundidad para encontrar una adecuada temperatura.
- Animales del desierto que durante el día se entierran bajo la arena.
- Insectos que sus músculos de vuelo calientan haciéndolos vibrar en su lugar.
- Constreñir o dilatar vasos sanguíneos periféricos para acomodarse más o menos rápidamente a la temperatura ambiente.
Importante que sepas de: Los 10 Animales Más Letales Del Mundo.
Muchos animales de sangre caliente homotérmicos, también utilizan en ocasiones estas técnicas. Por ejemplo, están todos los animales en peligro de sobrecalentarse en los días calurosos o con el sol del desierto y pueden tiritar la mayoría de los animales homotérmicos.
Tienen los poiquilotermos a menudo órganos aún más complejos que los homotermos. Para una importante reacción química, pueden tener los poiquilotermos de cuatro a diez sistemas de enzimas que operan a diferentes temperaturas. Los poiquilotermos como resultado suelen tener genomas complejos y más grandes que los homotermos en el mismo nicho ecológico. Son un ejemplo notable de este efecto los sapos.
Por ser su metabolismo tan variable, es difícil que tengan los poiquilotermos órganos complejos y que consuman mucha energía, como alas o cerebros. Incluyen algunas de las más complejas adaptaciones conocidas poiquilotermos con este tipo de órganos. Es el músculo de natación del atún, un ejemplo, que por un intercambiador de calor es calentado. Los animales poiquilotérmicos en general, no utilizan su metabolismo para enfriarse o calentarse a sí mismos. Los poiquilotermos necesitan, para un mismo peso corporal, 1/3 a 1/10 de la energía de un homotermo, por lo que ingieren de 1/3 a 1/10 de la comida que necesita un animal homotérmico.
Varios poiquilotermos de dimensiones grandes, en aplicación a una gran razón de volumen/superficie, pueden mantener elevadas temperaturas y tasas altas de metabolismo. Este fenómeno, que es conocido como gigantotermia, se ha notado en tortugas de mar y en el gran tiburón blanco y se encontraba presente con mucha certeza en varios dinosaurios e ictiosaurios.
Nichos ecológicos.
Es fácil comparativamente para un poiquilotermo acumular energía suficiente para reproducirse. Tienen a menudo los poiquilotermos en el mismo nicho ecológico generaciones mucho más cortas que los homotermos: semanas en lugar de años.
También significa esta diferencia de energía que un nicho determinado de una ecología puede dar abasto a un número de 3 a 10 veces mayor de poiquilotermos que de homotermos. Aunque, dado un nicho ecológico, a menudo los homotermos acaban extinguiendo a sus competidores poiquilotermicos ya que pueden los homotermos recolectar una mayor proporción de comida del día.
Triunfan los poiquilotermos en algunos nichos, como islas o en particular bioregiones (como pequeñas bioregiones de la cuenca del Amazonas, por ejemplo). A menudo estas no tienen suficiente alimento para lograr mantener una población viable de animales homotérmicos. Poiquilotermos como grandes lagartos, en estos nichos, además de cangrejos y sapos reemplazan a homotermos como pájaros y mamíferos.
Los animales de sangre caliente.
Un animal de sangre caliente es el que mantiene su temperatura corporal a un nivel constante aproximadamente, independiente de la temperatura del ambiente; es decir que, tienen homeostasis térmica. Los mamíferos en general, poseen este tipo de metabolismo.
Puede implicar esto no sólo la capacidad de generar calor, sino también la de enfriarse. Controlan su temperatura corporal los animales de sangre caliente regulando su tasa metabólica, por ejemplo, aumentando la tasa metabólica a medida que empieza a disminuir la temperatura del entorno.
La expresión de sangre caliente normalmente abarca tres aspectos diferentes de la termorregulación.
- La Endotérmica es aquella capacidad que determinados animales poseen de controlar su temperatura corporal por medio de actividad interna, como jadear, quemar grasas y tiritar.
- Homeotermia es el tipo de termorregulación que es característico de los animales que tienen una temperatura interna estable independiente de las condiciones externas. Suele ser dicha temperatura más alta que la del entorno inmediato.
- La Taquimetabolismo es el modo de termorregulación propio de los animales que conservan una tasa metabólica en reposo alta. Es decir, están “encendidos” permanentemente los seres taquimetabólicos. Aunque sea bastante más lento que su metabolismo en actividad que su metabolismo en reposo, suele ser la diferencia inferior a la que se observa en los animales bradimetabólicos. Tienen mayores dificultades los animales taquimetabólicos para hacer frente a la escasez de los alimentos.
Una gran proporción de los seres considerados de sangre caliente tradicionalmente (mamíferos y aves) presentan todas las anteriores características. Aunque, en los últimos 30 años, han revelado los estudios de termofisiología animal que son muchas las especies de esos dos grupos que no reúnen las tres; por ejemplo, hay, muchos murciélagos y pequeños pájaros que son poiquilotérmicos y bradimetabólicos cuando por la noche o por el día duermen. Se acuñó el término heterotermia, para describir este tipo de criaturas.
Nuevos estudios de animales tradicionalmente, considerados además de sangre fría han mostrado que en la gran parte de las criaturas se encuentran presentes variaciones diferentes de los tres aspectos definidos anteriormente, así como de sus equivalentes (poiquilotermia, ectotermia y bradimetabolismo), de esta manera creando una amplia gama de tipos de temperatura corporal.
Mecanismos de control en endotermos.
Son los endotermos criaturas entre las cuales se encuentran los mamíferos y las aves. Son las ventajas de la endotermia una mayor actividad de las enzimas y constante temperatura corporal, que permite permanecer activos a estos animales a bajas temperaturas. La desventaja es que aun en periodos de inactividad se debe mantener la termorregulación, ya que de otro modo mueren los organismos.
Puede no haber suficiente alimento en invierno, para mantener estable todo el día la tasa metabólica de un endodermo, por lo que varios organismos pasan a un estado controlado de hipotermia denominado hibernación o letargo. La temperatura del cuerpo se disminuye en la hibernación para conservar energía. Los endodermos usan considerable energía en un clima cálido para no sobrecalentarse, ya sea por sudor, jadeo, buscando agua o refugio.
Son usados diversos mecanismos para regular la temperatura del cuerpo, como tiritar (provocando calor por contracciones musculares), palidez y rubor (incrementar el flujo de calor a la piel o cambios circulatorios para disminuir), jadeo o sudor (para disipar calor por evaporación).
Ventajas de los animales de sangre caliente y de la fría.
Dependen los procesos bioquímicos de la temperatura. Se puede decir en general que estos procesos se aceleran con el calor y con el frío se retardan.
La ventaja que tiene un organismo homeotérmico es que se puede mantener alrededor de una temperatura óptima en la cual funcionan mejor las reacciones químicas interiores, es decir que los procesos tales como digerir, pensar, moverse, etcétera, son óptimos. La desventaja es que se necesitan grandes cantidades de energía para mantener dicha temperatura, y si cambia la temperatura del cuerpo, aunque sea sólo por pocos grados, rápidamente el organismo deja de funcionar.
La ventaja de los animales de sangre fría por el contrario, es que requieren mucho menos de alimentos, haciendo más fácil la supervivencia en desfavorables condiciones. El precio por esta cabida de supervivencia es la necesidad de tener diferentes sistemas químicos para operar a diferentes temperaturas.
No dejes de saber sobre: Los 10 Animales Más Pequeños Del Mundo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Diferencias Entre Los Animales De Sangre Fría Y Los De Sangre Caliente! puedes visitar la categoría Curiosidades.
Deja una respuesta